Mostrando entradas con la etiqueta Herramienta PYME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramienta PYME. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

En Europa tenemos una pirámide de innovación invertida. Europa orienta su organización innovadora como si cualquier proyecto de innovación supusiera el reto de poner un hombre en la luna. Julián Seseña Navarro.


 Julián Seseña, empresario que participa junto con la Universidad de Castilla la Mancha, Desertic y Junta de Comunidades en el proyecto europeo eDIGIRERIGION, asegura que si de verdad nos creemos que el futuro económico y la competitividad requieren de un esfuerzo innovador, es evidente (y explicaremos el motivo) que deben ser las PYMES las que lideren la INNOVACIÓN, al menos en su impulso emprendedor, porque son las que contribuyen en mayor nivel en la actividad de emprendimiento.

La Comisión Europea pregunta continuamente a los responsables de I+D+i de las empresas ¿Cual es el futuro? ¿Qué tecnología debemos promover?, etc, y además, lo inaudito, es que la Comisión espera que en un mercado de competencia, los responsables de una empresa le digan en público y para el beneficio de su competidor, hacia dónde debe orientarse la investigación y la innovación Julian Seseña comentó la semana pasada, en una conferencia en Toledo, al respecto: Mire Usted, no hay nada más secreto en Estados Unidos que los planes de investigación y de gestión de la propiedad intelectual. Nadie confiesa cuales son sus armas de competitividad y mucho menos sus competidores

Nos centraremos en la competitividad y en la innovación.

La competitividad viene de la mano de la competencia en la innovación, de la capacidad innovadora, del estímulo a la creatividad, de la compensación al que genera propiedad intelectual.

Es importante contar con socios, clientes y proveedores del resto de Europa y dentro de España para aunar esfuerzos hacia la innovación. A veces o mejor dicho la mayoría de las veces, como innovación se entiende un invento o éxito descomunal, lo que desincentiva a las PYMES.  Jualían Seseña, sobre este asunto, hace una comparación muy interesante: “Podemos estar orgullosos de contar con atletas de élite, de primer nivel, olímpicos, lo que enorgullece, pero esto no debe ser el objetivo de fomento del deporte, este es uno de los objetivos pero el fomento en el deporte se facilita organizando torneos, construyendo polideportivos, incentivando a colegios a compartir, etc”.

Algo similar ocurre en la economía. No deberíamos impulsar y magnificar exclusivamente los grandes logros, que por otro lado son muy difíciles y siempre deben ocurrir hechos con alguna componente de casualidad, sino fortalecer las acciones tendentes a disponer de una clase media de PYMES modernas y fuertes con vínculos económicos amplios. Lanzar un programa social que inserte la innovación como parte de nuestro ser igual, un programa multisectorial, educativo, político, legal, financiero y que mueva todos los vectores hacia un cambio social en la percepción del innovador, debería ser el objetivo.

En Estados Unidos uno puede presentarse a un cliente o futuro inversionista diciéndole todos los fracasos que ha tenido, porque tuvo osadía de innovar y asumir riesgos y eso, es valorado positivamente. Aquí, en Europa, es un disparate confesar errores pasados, en España es una temeridad, puede ser el suicidio empresarial. Esta filosofía y apreciamiento social debe cambiar.

Si las PYMES son más del 90% de las entidades económicas de Europa y contribuyen a generar más del 55% del empleo de Europa y casi el 60% del PIB ¿Por qué no están debidamente representadas en Europa? Europa es un centro de lobby que está muy lejos y de difícil alcance para las PYME y se da la paradoja que algunas vecesson las grandes multinacionales, como ocurre en el sector de las telecomunicaciones, las que postulan como mejores defensores de las PYMES.


Las PYMES deben internacionalizarse para asegurarse su competitividad, abrir mercados, detectar tendencias, distribuir riesgos… Y en este esfuerzo, la universidad y los centros tecnológicos deben ponerse al servicio del tejido productivo de las empresas para ayudarles a encontrar soluciones, ayudarles a innovar y ser competitivos.

martes, 21 de mayo de 2013

Congreso ePyme. SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EFICACES PARA LAS PYMES



 Una Pyme que apueste por su desarrollo y sostenibilidad no podrá perderse el Congreso ePyme, que se celebrará el próximo 5 de junio, de 9.15 a 18.15 hrs., en el Hotel NH La Habana, Madrid. En este encuentro se analizará la situación de la pyme española en relación a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y se expondrán casos de éxito y soluciones eficaces para ser más competitivas y eficientes. Además, los asistentes serán parte activa del evento, ya que en un solo espacio dispondrán de mesas redondas, talleres prácticos, asesoramiento personalizado y zona de networking.


El evento, que tiene como objetivo constituir un encuentro de trabajo a nivel nacional entre las pymes, cuenta con el patrocinio de la Administración Pública -a través de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME), la Oficina de Patentes y Marcas (OEPM) y el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de Información y la Comunicación (CENATIC)- así como de las empresas privadas como SAGE capaces de aportar soluciones TIC eficaces para las pymes.

Esta primera edición del Congreso ePyme nace con el propósito de convertirse en referencia TIC para la pyme española, mediante la demostración de las posibilidades de mejora y competitividad que las Nuevas Tecnologías pueden ofrecer en los distintos ámbitos de actividad económica.

Los asistentes encontrarán a lo largo de la jornada los siguientes servicios:

SALA DE CONFERENCIAS
  
Exposición de los principales datos del “Informe ePyme 2012, acompañado de un debate entre los representantes sectoriales que han participado en la elaboración de este informe. También se realizarán diferentes meses redondas donde se darán cita representantes sectoriales y referentes TIC, para analizar la situación de las PYME con respecto a la tecnología, presentar casos de éxito y proponer soluciones.

TALLERES TIC PRÁCTICOS  
  
Dirigidos por expertos en diversas materias de interés para las pymes, se establecerán 16 sesiones -de 45 minutos de duración- en dos salas simultáneas. Además, los asistentes dispondrán de equipos informáticos para el completo aprovechamiento de los talleres.

ASESORÍA TIC PERSONALIZADA  

Informes de situación y propuestas personalizadas sobre soluciones tecnológicas para la pyme, impartidas por un experto durante un cita “one to one” de 15 minutos de duración.

ZONA DE NETWORKING  

Se habilitarán diferentes espacios y actividades de networking para favorecer las relaciones entre los asistentes.

sábado, 6 de abril de 2013

Evento para PYMES. Jornada de Iniciativa Pymes que tiene como objetivo transmitir la necesidad de basar nuestra estrategia en el desarrollo de las Personas, como vía para ser competitivos. En ella se tratarán los principales temas que debe abordar y desarrollar una Pyme en Gestión de Personas. Madrid, 9 de abril 2013. Hotel Melià Castilla. C/ Capitán Haya nº 43 - 28020 Madrid





Programa Iniciativa Pymes

9.30-9.50 Diseño e implantación de una estrategia eficaz de gestión de personas adaptada a la Pyme. D. Eugenio de Andrés. Socio Director. Tatum. Miembro. Top Ten Human Resources Spain España

9.50-10.10 Gestión del talento en las Pymes: capacidades, compromiso, motivación y expectativas D. Carlos Escario. Director. To the heart of business.

10.10-10.30 Una experiencia de cómo implantar un plan de Retribución Flexible en una Pyme Dña. Patricia Melfo. Directora de Recursos Humanos. Edenred España

10.30-10.50 Cuidar de sus empleados es cuidar de la salud de su empresa Dr. Iñaki  Ferrando. Director de Comunicación y Marketing Médico. Sanitas

10.50-11.10 Ventajas y tratamiento fiscal de la retribución flexible Dña. Silvia Morro. Asociada Sénior. Cuatrecasas, Gonçalves Pereira Dña. Cecilia Hernandez. Asociada Sénior. Cuatrecasas, Gonçalves Pereira

11.10-11.30 Pausa Café

11.30-11.50 Lograr que los profesionales quieran dar lo mejor de sí mismos D. Iñaki Pérez. Socio Director. Dirección y Resultados (DIR2). Miembro. Top Ten HRS

11.50-12.10 Motivación laboral, incuestionable en tiempos de crisis D. Andrés Ortega. Director de RRHH. Damco

12.10-12.30 Influencia de las redes sociales en la organización: reputación, marca y reclutamiento D. Alfonso Alcántara. Especialista en Recursos Humanos 2.0. Autor del blog Yoriento.com

12.30-13.00 Gestión de las emociones en las organizaciones Presentación del libro “I Love My Pyme” Lovers versus Managers D. Marcos Urarte. Presidente. Grupo Pharos. Miembro. TopTen Management Spain. D. Miguel Ángel Robles. Director General. Interban Network


Documentación ponencias. Para mayor rendimiento de la jornada, a la finalización de la misma hacen entrega de un código de descarga con el que  se podrá consultar y encontrar en www.iniciativapymes.com con facilidad el contenido que haya resultado más interesante. Este material es exclusivamente para asistentes.

Toda la información aquï

lunes, 11 de marzo de 2013

El apoyo a la internacionalización y el sector exterior es una de las reformas básicas que se ha incluido en la Estrategia Española de Política Económica.




Y, para dar cumplimiento a este objetivo, los técnicos del Ministerio de Economía están manteniendo reuniones con responsables del Club de Exportadores e Inversores Españoles y de los bufetes Garrigues y Cuatrecasas, para instrumentar un paquete de incentivos fiscales a las pequeñas y medianas empresas que exporten o inviertan fuera de nuestro país, entre los que destaca la posibilidad de aplicar deducciones fiscales por establecimiento en el exterior, formación o asistencia a ferias internacionales.

Se trata de evitar que el factor tributario reste competitividad y dificulte la internacionalización empresarial, para lo que se está intentando buscar apoyos fiscales compatibles con la normativa comunitaria y que tenga un efecto similar a la antigua Deducción por Actividad Exportadora (Daex).

En esta línea otras de las medidas que se están barajando serían la aplicación de deducciones en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades por contratación de técnicos en el exterior, similar a las que ya existen en Holanda, mejorar el tratamiento fiscal de los patrocinios que apoyen a la Marca España y dar mayores incentivos tributarios a los trabajadores y directivos expatriados para favorecer la movilidad.

En este último punto, la propuesta presentada por los representantes del sector exportador plantea ampliar las deducciones para incluir la adquisición de vivienda o por aportaciones a planes de pensiones. Demandan también en este punto que la exención en el IRPF para los rendimientos de trabajo realizados en el extranjero por trabajadores residentes fiscales en España se amplíe hasta 90.000 euros.

Asimismo, y a imitación del modelo que ya rige en Francia, otras de las medidas que están sobre la mesa del Ministerio de Economía son el crédito fiscal para las pymes exportadoras y la deducción temporal de pérdidas para pymes.

El crédito fiscal permite cubrir el 50% del importe de los costes correspondientes a gastos fiscalmente deducibles incurridos en el desarrollo de las exportaciones para pymes que hayan contratado un empleado en funciones específicas de desarrollo de la actividad exportadora.

Por su parte, la deducción temporal de pérdidas permite deducir fiscalmente las pérdidas reportadas en las filiales o sucursales de empresas participadas como mínimo en un 95% por pymes francesas y que estas sucursales o filiales estén sujetas a un impuesto análogo al Impuesto de Sociedades francés en la Unión Europea. El importe de la deducción se reintegra efectivamente cuando la filial vuelve a generar beneficios.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

5 lecciones de marketing que aprender de los niños



           


Las rabietas, las lágrimas, los lanzamientos de comida y los gritos que no fallan en el departamento creativo de una agencia pueden ser la preparación perfecta para hacerse padre, o por lo menos eso es lo que asegura Brian Millar, director de estrategia de Sense Worldwide. De su experiencia en el mundo de la publicidad, Millar pasó a quedarse dos años en casa a cuidar de sus hijos. Pero lejos de quedarse fuera de la industria, ser un papá en casa impulsó su carrera mientras trabajaba como publicista freelance por las noches o mientras sus hijos echaban una siesta, ganó más premios que nunca y mejoró su calidad como profesional. ¿Cómo? Millar ha compartido en FastCo. las 5 lecciones que sus hijos le enseñaron acerca del marketing:

1. Los beneficios emocionales venden mejor que los racionales

Es difícil imaginar que los raviolis de espinacas sean la cena ideal de cualquier niño. Y tratar de convencerles de que los coman asegurando que las espinacas son buenas para su salud no hará más que complicar las cosas. La clave está en encontrar un elemento emocional que relacionar con esa comida, como sugerir que los raviolis de verduras son “regalos de pasta”, “comida sorpresa envuelta en pasta”. Los niños seguirán pensando que odian las espinacas, pero devorarán esas “sorpresas”.

2. No preguntes a los consumidores si quieren algo nuevo

La programación infantil puede ser una tortura para cualquier adulto, con sus canciones interminables y repetitivas acompañadas con imágenes de todo tipo de colores chillones. Intentar que tus hijos vean dibujos antiguos cuando están acostumbrados a las imágenes llamativas y el ritmo trepidante de la televisión actual no es tarea fácil. El ser humano está programado por la evolución para que no le gusten las cosas que no conocen, por lo que preguntar a alguien si quiere algo completamente distinto a lo que ya tienen es asegurarse recibir un no por respuesta.

Steve Jobs se saltó esta parte. No preguntó a los usuarios si querrían perder sus puertos paralelos, sus disquetes o sus grabadores de DVD. Simplemente los quitó de sus máquinas y ofreció al mundo algo mejor y, aunque era distinto, la experiencia inmediata era tan increíble que a nadie le importó. Por eso mismo es posible sentar a los niños ante una serie de dibujos antigua y ver cómo al poco de empezar a quejarse de lo viejas que son las imágenes están retorciéndose de risa por lo que ha ocurrido. Es posible, igual que a los niños, ofrecer nuevas ideas a los consumidores, pero asegurándose antes de que la gratificación que reciban será instantánea.

3. Las compensaciones funcionan mejor que los sobornos

Sobornar a un niño para que haga algo significará que el soborno se repetirá siempre que tenga que repetirse esa acción. Funciona mucho mejor sorprender a los niños cuando hacen algo bien, porque no lo esperan, y les encanta cuando ocurre.

La misma dinámica se aplica al mundo del marketing. Las promociones de ventas se pueden dividir en dos categorías. Las primeras, sobornan al consumidor para conseguir su atención y su fidelidad, como ofertas, vales de compra, etc., y cuando el soborno se acaba, el consumidor se va corriendo a otra parte. Las segundas, recompensan al consumidor con algo extra por hacer algo que ya de por sí iba a hacer, como promociones de 2 por 1, un 20% extra de producto, una versión más barata, o cualquier otra cosa que sirva para dar razones extra para comprar un producto que, de todas formas, ya iba a comprar.

4. No hay nada que mate más rápido un producto que la buena publicidad

No prometas nada que no puedas cumplir. Imagina que intentas llevar a tus hijos a un museo afirmando que será mejor que un día en el parque de atracciones. Al poco tiempo de entrar allí, los pequeños se darán cuenta de que les habían mentido, se enfadarán, se aburrirán, y las pataletas, los lloros y los gritos no tardarán en llegar. Igual que en la publicidad, no te comprometas a nada que tus productos o servicios no puedan satisfacer. El mundo de las marcas está lleno de grandes fracasos que no lograron sobrevivir a su primer anuncio.

5. Aléjate de la equivalencia funcional

No es un mito. Cualquiera que sea padre puede afirmar que al comprar al niño un juguete alguna vez ha terminado jugando con la caja. Y es que cuando eres un niño todo es un juguete, desde los cuchillos de la cocina o la lavadora hasta los adoquines y los bancos de la calle. Precisamente los fabricantes de juguetes se enfrentan a este problema todos los días: cuando todo es un juguete, tienes que crear algo realmente divertido, porque su principal competidor será la caja en la que vaya envuelto.

Pero el resto de fabricantes de cualquier industria se enfrentan al mismo problema. Ahora todo funciona más o menos igual. Si antes se invertía más dinero por un BMW porque un Ford se rompía con más frecuencia, ahora esa diferencia apenas existe, y el precio se tiene que justificar basándose en el diseño. Siempre habrá gente dispuesta a comprar el producto más caro, pero ahora hay que saber justificar el gasto alejándose de las diferencias funcionales.

Visto en el Blog de Marta Prieto Asirón .- (Fuente: MarketingDirecto)

martes, 11 de septiembre de 2012

Teambox: plataforma colaborativa para gestion de proyectos empresariales




Plataforma online colaborativa para la gestión y administración de proyectos de oficina. Avalada por la revista Forbes como una de las apps de obligada tenencia, Teambox ofrece una interfax de microblogging mediante la que crear proyectos, compartir archivos y tareas y la posibilidad de gestionar simultáneamente la comunicación entre los integrantes del equipo.

El servicio se activa mediante el alta en su página web, pudiendo emplearse para ello las cuentas de Facebook o Twitter. Dispone de una versión gratuita y de versiones de pago a partir de 5 $/mes (que no llega a 4 euros).

Uno de los puntos fuertes de Teambox es la disposición de un API que permite su integración con aplicaciones como Dropbox o Google Docs, incrementándose exponencialmente sus posibilidades de actuación (calendario, gestión de documentos, chat, timeline del proyecto, seguimiento de tareas, tablón de anuncios y wiki…).

¿Motivos para trabajar con esta aplicación?

Es una herramienta web que permite el acceso desde cualquier lugar y cualquier ordenador con acceso a Internet, falicitando el trabajo de forma distribuida y por varios canales (móvil, correo, web, etc. ).

Su versión gratuita no supone coste alguno para la empresa, pero si aportará grandes ventajas en el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto.

Plataforma de código abierto, limpio y moderno, con un desarrollo muy activo.

Interfaz personalizable, ofreciendo la posibilidad de incorporar imágenes corporativas, cambios de colores, formato, estructura…., y con una correctísima adecuación a los diversos dispositivos móviles (Mobile Friendly).

Capacidad de integración con otras herramientas (API Open Source) y además utiliza protocolos seguros.

En definitiva, una herramienta colaborativa, cuya filosofía de trabajo es la sencillez de uso, sin sobrecarga de funcionalidades, opciones de edición, etc.

Más información: http://teambox.com/


martes, 4 de septiembre de 2012

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Taller de ahorro de costes en la Pyme, 19 de septiembre de 2012




La competitividad en los mercados en los que se desenvuelven las empresas madrileñas es cada vez mayor (más empresas con las que competir y una reducción en la demanda motivada por la crisis económica).

Todo proceso de mejora de costes debe pasar inexorablemente por la medida previa de los mismos y conocimiento de su distribución. A partir de la información  fiable que nos proporciona un adecuado sistema de medida de los costes, procede priorizar las partidas a mejorar, analizarlas y establecer actuaciones correctores destinadas a minorar sus costes.

El taller busca los siguientes objetivos:

  • Inculcar en la empresa la necesidad de medir costes mediante sistemas que aporten adecuada fiabilidad
  • Persuadir sobre la relevancia, por su cuantía que tienen los costes de no calidad en las empresas, y de ahí la necesidad de detectarlos, cuantificarlos y eliminarlos
  • Introducción a la gestión LEAN enfocada a la reducción de los 8 tipos de despilfarro habituales en cualquier empresa
  • Conocer las técnicas o  herramientas de mejora, que se contemplan para eliminar dichos despilfarros y consecuentemente, aumentar la eficiencia  y reducir los costes.


Este taller  será impartido por la empresa OKYAKU EUROPE CONSULTING SL con  dilatada experiencia en este campo. Una vez finalizado el taller, las empresas que así lo deseen tendrán la posibilidad de concertar con las ponentes horas adicionales de asesoramiento ad hoc sobre materia del taller. Dicho servicio se prestaría en la sede de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y tendría un coste /h de  78,51€  (IVA  NO INCLUIDO). Las empresas interesadas, deberían notificar en su caso a la COCIM la solicitud del asesoramiento.


AGENDA:

19 de septiembre de 2012

08:45h – 09:00h
Recepción de asistentes

09:00h –10:00h
Razones por las que es necesario medir y mejorar costes
Medidas de costes


     -  Sistema Coste por Actividad


     -  Principales costes en los que se incurre


10:00h– 11:00h
Costes de No Calidad


   - Definiciones: Necesidad de detectarlos, medirlos y eliminarlos

11:00h-14:00h
Gestión LEAN


  - Los 8 tipos de despilfarro


  - Técnicas para eliminar los despilfarros

15:00h- 18:00h
 Continuación a la Gestión LEAN


Precio, forma de pago y reserva de plaza

PRECIO: 120.-euros (exento de IVA)

Esta cantidad podrá ser bonificada por la Fundación Tripartita (antigua FORCEM) a través de las cuotas que su empresa paga mensualmente a la Seguridad Social (TC1).

La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, gestiona todos los trámites necesarios ante la Fundación Tripartita para beneficiarse de dicha bonificación.

En caso de estar interesado debe ponerse en contacto con:


 -     Beatriz Díaz: beatriz.diaz@camaramadrid.es

 -      Carolina Simón: carolina.simon@camaramadrid.es



FORMA DE PAGO: Transferencia bancaria a la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Banesto c/c 0030 1001 36 0851435273.

RESERVA DE PLAZA: se efectuará tras cumplimentar el boletín electrónico y el envío de justificante de la transferencia bancaria indicando el código 2005 y su CIF al email  innovacion@camaramadrid.es .Las plazas están limitadas a un máximo de 25 asistentes que serán cubiertas por estricto orden de llegada del justificante de transferencia.


Para más información:

Cámara Oficial de comercio e Industria de Madrid
Dirección de Innovación y Competitividad
Tel: 91 538 35 00 opción 2
innovacion@camaramadrid.es
www.camaramadrid.es


Lugar de celebración:

Sede Central
C/Ribera del Loira 56-58, 28042 Madrid


Precio: 120 €

Información de contacto:

T: 91-538 35 00
Correo electrónico: camara@camaramadrid.es





miércoles, 8 de febrero de 2012

CEVIPYME: centro de apoyo a la PYME en materia de gestión de derechos de propiedad industrial





El Centro de apoyo es una iniciativa conjunta de:


En el año 2009 firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha un centro virtual de apoyo a la PYME en materia de gestión en materia de propiedad industrial.

Objetivo:

Proporcionar a la PYME y a sus asociaciones, información y asistencia personalizadas y gratuitas sobre las opciones que mejor se adapten a sus necesidades para la protección de su propiedad industrial, así como sobre la manera más eficaz de gestionar y rentabilizar dicha propiedad una vez obtenidos y registrados los derechos correspondientes.