Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Humor, irreverencia y mucha profesionalidad -mucho conocimiento técnico- son los mimbres de este ingenioso ebook. Su título es sencillo pero muy preciso. Cuentos para aprender economía es exactamente eso: Cristina Carrillo agarra los cuentos y fábulas clásicos de la cultura occidental y extrae, exprime y centrifuga su contenido económico.




Carrillo, pionera de la educación financiera tanto en España como en Latinoamérica, deslumbra con la rentabilidad de su trabajo. Quince historias que nos hablan de cómo superar uno de nuestros temores más viejos e injustificados: el que nos lleva a gritar “¡Qué viene el lobo!” cada vez que alguien menciona la palabra “economía”… y no digamos su profundamente desconocida hermana pequeña: “¡las finanzas!”.

Un ebook para perder el miedo a la palabra "economía"

Al igual que a Juan Sin Miedo, uno de los personajes del ebook, a Cristina Carrilo no le asustan los riesgos. Se lanza a tumba abierta allí donde nadie se ha atrevido antes que ella. El resultado es este descacharrante libro electrónico en el que a la prima de riesgo se le pregunta si es cuñada del riesgo de mercado; en el que los padres de Pulgarcito deciden ajustar costes familiares y propician la fuga de talentos; en el que Blancanieves se enfrenta a los poderosos enanitos mineros; y en el que el Gato con Botas se dedica a escribir incomprensibles blogs que hacen subir como la espuma el valor de la marca personal del Marqués de Carabás.

Una advertencia: si buscan economía y finanzas con moralina, absténgase. La comunicación, para Cristina Carrillo, consiste en empuñar el sable y liarse a dar mandobles allí donde suelen reinar la telaraña y la ñoñería.


¿Qué ocurre con las pensiones de jubilación en el país de Peter Pan? ¿Barbazul amaba a sus ocho esposas o lo que adoraba en ellas era su valor de testaferros? La respuesta está en Cuentos para aprender economía. Abran, léanlo y cambien para siempre su percepción acerca de qué es eso de la educación financiera.

sábado, 21 de abril de 2012

"HISTORIA DE LA BELLEZA" DE UMBERTO ECO. Comentado por Antón Castro




De Umberto Eco pocas cosas pueden sorprendernos. El autor de “Obra abierta” se maneja a la perfección en casi todos los géneros: igual explica cómo se hace una tesis doctoral e imparte consejos sobre semiótica o la interpretación, que redacta sus diarios, o es capaz de escribir un libro tan sorprendente como “Kant y el ornitorrinco”. O de ensayar nuevos modelos de narrativa histórica, con huellas de novela negra, en “El nombre de la rosa” (1980) o glosando, en cierto modo, un libro tan complejo como “El Criticón” de Baltasar Gracián en “La isla del día de antes” (1994), que es un auténtico ‘tour de force’ alrededor del complejo universo del Barroco. Hace unos meses aparecía en Italia, y ahora en Lumen, un libro que se antoja muy sugestivo: “Historia de la belleza”.

Eco, en un conciso prólogo, explica que no es éste un libro de arte (ni de la música o de la literatura), sino un volumen de las “ideas que se han ido expresando sobre el arte cuando esas ideas establezcan una relación entre arte y belleza”.

domingo, 15 de abril de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

Érase una vez en Facebook. Por MAURICIO VICENT visto en “El País”





Todavía no han pasado dos años desde su fundación y la editorial infantil Cuento de luz, nacida en el garaje madrileño de Ana Eulate, exhibe resultados envidiables: 25 libros que son verdaderas joyas; cuatro premios en Estados Unidos y Londres por la calidad de sus textos e ilustraciones; el 70% de sus ventas fuera de España y casi 150.000 seguidores en Facebook, lo que la convierten en la segunda editorial infantil más seguida en esa red social, después de Disney.

sábado, 8 de octubre de 2011

Tomas Tranströmer. Premio Nobel de Literatura 2011





LAS PIEDRAS

OIGO caer las piedras que arrojamos,
transparentes como cristal a través de los años. En el valle
vuela la confusión de los actos
del instante, vociferantes, de copa
en copa de los árboles, se callan
en un aire más tenue que el presente, se deslizan
como golondrinas desde una cima
a otra de las montañas, hasta
alcanzar las mesetas ulteriores,
junto a las fronteras del ser. Allí caen
todas nuestras acciones
claras como el cristal
no hacia otro fondo
que el de nosotros mismos



El poeta sueco Tomas Tranströmer ha ganado el Premio Nobel de  Literatura 2011 'porque, a través de sus imágenes condensadas y  translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad', según informó  este jueves la Academia Sueca en Estocolmo.

domingo, 2 de octubre de 2011

XXIII Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid


Hasta el 16 de octubre se celebra en el madrileño Paseo de Recoletos, entre Cibeles y Colón, la XXIII Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo, a la que concurren 43 librerías de toda la geografía española, que ofertan centenares de miles de obras, bastante de ellas ejemplares raros o descatalogados, grabados y ejemplares firmados por sus autores, que buscan el afán de los coleccionistas.

domingo, 11 de septiembre de 2011

“Recuerdos de una princesa” por Gayatri Devi. Memorias de la maharaní de Jaipur. Un libro delicioso ***


Nacida princesa de Cooch Behar (hoy un distrito indio de Bengala Occidental), Gayatri Devi fue todo un personaje desde su niñez hasta su muerte (Londres 1919, Jaipur, India 29 de julio de 2009).

domingo, 24 de julio de 2011

domingo, 12 de junio de 2011

Lectura (Ensayo-Historia) Historia de Roma. Indro Montanelli

Fragmentos de Historia de Roma Indro Montanelli

“Al revés que nosotros consideramos los Bancos como iglesias, los antiguos romanos consideraban Bancos a las iglesias y en éstas depositaron los fondos del Estado porque las creían más al resguardo de los ladrones. No existían Institutos gubernamentales de crédito. Los préstamos eran hechos por argentarios, agentes de cambio privados que tenían sus oficinuchas en una callejuela cercana al Foro. Una de las leyes de las Doce Tablas prohibía la usura y fijaba el tipo de interés en el ocho por ciento como máximo “