Mostrando entradas con la etiqueta UE. Estrategia. Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Estrategia. Consumo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

La Comisión da su visto bueno a la primera Iniciativa Ciudadana Europea que tiene éxito. ¡Felicidades! Y conseguido sin apedrear a nadie y sin destrozar el mobiliario urbano.


En el día de hoy, la Comisión ha decidido responder positivamente a la primera Iniciativa Ciudadana Europea que tiene éxito, en aquellos ámbitos en los que puede actuar. Los organizadores de la ICERight2Water solicitaban a la Comisión que garantizase que todos los ciudadanos de la UE tengan derecho al agua y el saneamiento, que el abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por las normas del mercado interior y se excluyan del ámbito de la liberalización, y que redoble sus esfuerzos para lograr el acceso universal al agua y el saneamiento.

El vicepresidente Maroš Šefčovič ha declarado: «Los ciudadanos europeos se han pronunciado y la Comisión ha dado hoy una respuesta positiva. La calidad del agua, la infraestructura, el saneamiento y la transparencia resultarán beneficiados, en bien de los pueblos de Europa y de los países en desarrollo, como consecuencia directa de este primer ejercicio de democracia paneuropea promovida por los ciudadanos. Felicito a los organizadores por su éxito.»

La respuesta de la Comisión se presenta en una Comunicación que comienza destacando la ingente cantidad de trabajo ya realizado por la UE en el ámbito del agua y el saneamiento. Por ejemplo, ha establecido en la UE unos estándares ambiciosos de calidad del agua y dado apoyo financiero para ampliar y mejorar la infraestructura del agua en los Estados miembros.

La decisión sobre la mejor forma de operar los servicios hídricos está claramente en manos de las autoridades públicas de los Estados miembros y la Comisión seguirá respetando las normas del Tratado que obligan a la UE a ser neutral ante las decisiones nacionales que rigen la titularidad de las empresas de distribución de agua. Del mismo modo, en las negociaciones comerciales internacionales, la Comisión seguirá velando por el cumplimiento y protección de la forma en que se gestionan las decisiones nacionales, regionales y locales sobre la gestión de los servicios hídricos. La legislación de la UE ha reconocido reiteradamente el carácter singular de los servicios del agua y el saneamiento con vistas a satisfacer las necesidades básicas de la población. La distribución y suministro de agua, así como los servicios de tratamiento de aguas residuales, ya están excluidos expresamente de la aplicación de la Directiva sobre libre prestación de servicios transfronterizos. Además, el pasado año la Comisión excluyó la prestación de servicios del agua de la aplicación de la Directiva sobre la adjudicación de concesiones, como consecuencia directa de la preocupación ciudadana.

La UE y sus Estados miembros aportan actualmente en total cerca de 1 500 millones EUR al año para programas de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene (WASH) en países en desarrollo, lo que hace que la Unión sea el mayor donante individual del mundo en este ámbito.

Teniendo en cuenta la Iniciativa Ciudadana Europea, la Comisión intentó descubrir los desfases y áreas existentes en los que es necesario realizar, a nivel de la UE o nacional, mayores esfuerzos para abordar las inquietudes que ha suscitado este llamamiento ciudadano a la acción. En el día de hoy se ha comprometido a dar los pasos y tomar las nuevas medidas siguientes en ámbitos que guardan relación directa con la iniciativa y sus objetivos:

  • redoblar los esfuerzos de cara a que los Estados miembros apliquen plenamente la legislación de la UE relativa al agua;
  • lanzar una consulta pública a escala de la UE sobre la Directiva relativa al agua potable con objeto de evaluar si es necesario mejorarla y cómo hacerlo;
  • mejorar la información a la ciudadanía desarrollando una difusión y gestión de datos más ágil y transparente en lo que se refiere a las aguas residuales urbanas y al agua potable;
  • estudiar la posibilidad de crear unos parámetros de calidad del agua;
  • promover un diálogo estructurado entre los interesados en lo que se refiere a la transparencia del sector del agua;
  • cooperar con las iniciativas existentes para ofrecer una mayor conjunto de parámetros sobre servicios hídricos, mejorando la transparencia y rendición de cuentas de los proveedores de dichos servicios, dando a los ciudadanos acceso a datos comparables sobre indicadores económicos y cualitativos clave;
  • fomentar enfoques innovadores sobre asistencia al desarrollo (es decir, apoyo a las colaboraciones entre operadores hídricos y a las asociaciones público-privadas) y promover las mejores prácticas entre Estados miembros (p. ej. sobre instrumentos solidarios);
  • abogar por el acceso universal al agua potable sana y al saneamiento como ámbito prioritario de los objetivos de desarrollo sostenible posteriores a 2015;
  • por último, invitar a los Estados miembros a tener en cuenta, en el marco de sus propias competencias, las inquietudes manifestadas por la ciudadanía mediante esta iniciativa y alentarlos a que redoblen sus esfuerzos para garantizar el suministro universal de agua sana, limpia y asequible.

Antecedentes

La Iniciativa Ciudadana Europea se lanzó en abril de 2012 como potente herramienta en manos de los ciudadanos para influir en la agenda de prioridades. Hace posible que un millón de ciudadanos de al menos una cuarta parte de los Estados miembros de la UE inviten a la Comisión a actuar en ámbitos en los que está facultada para hacerlo. La primera ICE que ha tenido éxito, Right2Water, obtuvo 1,68 millones de firmas y superó los umbrales mínimos en trece Estados miembros, mucho más del mínimo exigido legalmente. En total, más de cinco millones de ciudadanos de la UE han firmado ya más de veinte iniciativas diferentes.


Comunicación sobre la ICE Right2Water:

MEMO sobre la acción internacional de la UE relativa al agua y el saneamiento:
Sitio web de la Iniciativa Ciudadana Europea:
Sitio web de Right2Water:



martes, 12 de marzo de 2013

El Parlamento Europeo ha aprobado la normativa que permitirá a los consumidores europeos acceder a medios más rápidos y baratos para resolver los conflictos referentes a bienes o servicios comercializados dentro del mercado único.




Con la nueva Directiva sobre solución alternativa de conflictos (RAL), los consumidores podrán solicitar medidas no judiciales en relación a cualquier reclamación sobre la compra de un bien o servicio ya sea comprado a través de Internet, en un establecimiento, en su propio país o en otro país de la Unión. Los parlamentarios han hecho especial hincapié en asegurar que estos procedimientos no supongan un coste para el consumidor, o que en cualquier caso el coste de recurrir a estas medidas sea simbólico.

Si bien en algunos estados existían ya vías de solución alternativa a los conflictos, los criterios para su aplicación no eran homogéneos y se encontraban en muchos casos sobrecargados, haciendo que fuera complicado su uso por parte de los consumidores. La nueva Directiva exige por ejemplo a los estados asegurar que la existencia de un órgano de resolución alternativa de conflictos para todos los sectores y a que aseguren la imparcialidad de los mediadores.

En lo que se refiere a las compras en línea, el  prevé que la Comisión Europea ponga a disposición de los consumidores una plataforma para la resolución de conflictos en línea en todos los idiomas de la UE. Los consumidores podrán acceder a esta plataforma a través del portal “Your Europe” donde dispondrán de un formulario estándar con el que podrán presentar la queja en su propio idioma. La plataforma indicará a los usuarios cuál es el medio de solución alternativa de conflictos más adecuado para su queja y le permitirá seguir todos los pasos del procedimiento protegiendo en todo momento su privacidad y la información empleada.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Jay Rao, enseña estrategias de innovación en el Babson College; coautor de 'Innovación 2.0. "No sabes lo que quieres hasta que ves a otro usarlo". Artículo interesante visto en “La Vanguardia”




Los estudios de mercado valen lo que cuestan?

La gente no sabe lo que quiere hasta que ve a otro usarlo. Así que preguntar a la gente qué quiere sirve de poco.

¿Se puede hacer un estudio que sirva?

Pero es gratis. Basta con abrir los ojos. La gente sólo sabe lo que quiere cuando lo tiene en la mano. Y sólo quiere comprarlo cuando lo envidia en la mano de otro.

Somos humanos.

Si a usted le hubieran preguntado cómo quería su móvil hace 10 años sólo hubiera dicho: más ligero, duradero y barato.

¿Y lograrlo y dármelo no es innovar?

Eso son sólo mejoras incrementales: es un progreso lineal, no cuántico. Los consumidores se las dirán, pero eso no es inventar.

¿Qué es inventar?

El auténtico invento es la pantalla táctil, por ejemplo: el tocar la pantalla y que se mueva... Pero eso no lo hubiera dicho ningún estudio de mercado. ¡Nadie lo imaginaba!

Salió del cerebro del visionario Jobs.

Porque Steve Jobs sí se había preparado para inventar. Y la buena noticia es que todos podemos si nos preparamos.

¿Cómo?

El innovador no trata de predecir el futuro, porque el futuro es impredecible.

Metafísicamente.

El innovador no predice, crea el futuro: es la única manera de anticiparse a su época.

Fácil de decir.

Diseñamos estrategias para intentarlo. Para empezar, le diré lo que no debe hacer: no debe centralizar muchos datos y con ellos crear un modelo que realice proyecciones de lo que va a suceder: los "escenarios".

Pues parecía una opción racional.

Así sólo predice lo predecible, pero no inventa. Esos modelos proyectan el pasado mecánicamente en el futuro, pero en los escenarios de Nokia nadie incluía que Jobs iba a inventar el iPhone.

Y han pagado un precio por no saberlo.

Las proyecciones suelen equivocarse porque son incapaces de incluir lo que todavía no existe, que es lo que crean los innovadores. Tampoco incluyen otros "cisnes negros" imprevisibles como una recesión.

Pero las grandes empresas los hacen porque no le gustan los experimentos.

Porque para apostar en una sola línea hay que adivinar demasiadas variables y es imposible acertarlas todas. Así que han fallado y fallan y deben poner más dinero hasta que vuelve a sorprenderles otro imprevisto. Y se vuelven a equivocar.

¿Qué propone?

Nuestra estrategia es la opuesta: equivocarse mucho, rápido y barato para acertar.

Hacer los experimentos con gaseosa.

Porque esa experimentación barata falla mucho, sí, pero proporciona datos valiosos para rectificar y tomar nuevas decisiones.

En vez de invertir un millón en una...

Invertimos 50.000 dólares en varios prototipos; inventos, pruebas. Y en lo que podemos, copiamos los éxitos, pero con mejoras incrementales. Copiar así es innovar.

Hombre: eso suena a trampa.

Si mejoras el original es innovar. Ahora asesoro a una empresa bostoniana de tecnología médica obsesionada por vender a China.

Como todos.

Pues les he dicho que monten una oficinita allí y copien lo que han hecho otras empresas exactamente para implantarse. Punto.

¿Quién cree que hoy innova bien?

No miro al futuro, miro al pasado: me fijo en la genética de empresas centenarias.

Estamos creando valor para una.

Si la analiza bien verá en ella las claves para que dure otro siglo: son empresas cuya cultura y valores saben adaptarse a las circunstancias, aunque cambien sus líderes.

¿Cómo logran adaptarse?

Leonardo Da Vinci ya escribía que la diversidad de edades, procedencias e intereses de su equipo favorecía su inventiva.

Tomo nota.

Tener a gente de todo tipo en tu equipo también te permite adaptarte a todos los giros que va dando el mercado y la historia.

Hay que apostar a varios caballos.

Es lo que hace hoy Google, que no es diferente de lo que hacía Edison, cuyo espíritu innovador sigue vivo hoy en General Electric.

¿En qué consiste?

Mantener muchas puertas abiertas. Nokia antes que teléfonos fabricó botas, pasta de papel, ordenadores.... Y ahora les gustaría no haber hecho caso a quien les aconsejó concentrarse sólo en los móviles.

¿Cómo adaptarse?

No apuestes jamás todo a una carta.

Saber perder en diez negocios pequeños para ganar veinte en uno gordo.

Dos mil empresas han estado alguna vez en la lista de las mejores: el Fortune 500.

Mantenerse es más difícil que llegar.

Pero sólo 61 han durado más de treinta años: Johnson & Johnson; Procter & Gamble; 3M; General Electric...

¿Qué ha detectado en su ADN?

Su capacidad de rejuvenecerse no depende de un producto excelente, sino de una cultura excelente por su fidelidad a unos valores que se resumen en ser fiable.

Valores y resultados

Rao apunta que sólo la fidelidad a valores sólidos mantenidos a largo plazo genera economías productivas. No es moralina, porque esos valores los ha detectado en la genética de empresas centenarias, como La Vanguardia, las mismas que han sabido adaptarse a cada desafío de la modernidad. Líderes y modelos de negocio cambian, pero la empresa que diversifica sus apuestas desde la honestidad y la fiabilidad sobrevive. Como General Electric, fundada por Edison en 1890 y que hoy ya no vive de la electricidad, sino de la cultura fiable con que garantiza miles de productos y servicios. Y con la que corrige sus errores. A los oportunistas se los lleva el tiempo.




miércoles, 7 de marzo de 2012

Publicada por primera vez la lista de artículos que contienen sustancias altamente preocupantes. UE





La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, ha publicado por primera vez, información sobre los artículos en el mercado de la UE que contienen sustancias altamente preocupantes. La lista (“the Candidated list”) se completa con la información proporcionada por las empresas y la mayoría de las notificaciones recibidas hasta el momento se refieren a cuatro ftalatos que se han incluido debido a su toxicidad para la reproducción.

jueves, 6 de octubre de 2011

Los eurodiputados quieren hacer obligatorio el reciclaje de frigoríficos, teléfonos y otros residuos electrónicos Noticia de Euroalert





La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha aprobado la propuesta de modificación de la Directiva RAEE (recuperación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). Según la Comisión, los Estados miembros deberían estar obligados a recoger y reciclar los frigoríficos, teléfonos y otros residuos electrónicos. La propuesta se presentó en el Parlamento Europeo en febrero de 2011.  También propone metas alcanzables para ayudar a recuperar las materias primas valiosas y cortar el flujo de residuos electrónicos de los vertederos, incineradores y enviados a los países en desarrollo. Con respecto a los objetivos que se deberían alcanzar, los eurodiputados subrayaron que estos se tienen que basar en la cantidad real que se genere de este tipo de residuos, con un 85% recopilado para el año 2016. El Consejo apoya el objetivo del 65% sobre la base de las mercancías destinadas a la venta en una primera fase en la mayoría de los países de la UE para el año 2020 y el resto en 2022. Un objetivo global anual de 4 kg por persona se aplica actualmente.

jueves, 7 de julio de 2011

Diseño Ecológico. Directiva comunitaria. Reglamento de la Etiqueta ecológica


Diseño Ecológico

Por diseño ecológico se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de los productos, al efecto de reducir su eventual impacto negativo en el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

Afecta pues a:

- Adquisición de materias primas.
- Producción de los componentes.
- Ensamblaje del producto.
- Distribución.
- Venta.
- Uso.
- Reparación.
- Reutilización
- Desecho.
- Más todos los transportes.