Mostrando entradas con la etiqueta Herramienta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramienta.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

PRIMEROS PASOS HACIA UNA FUNDACIÓN DE LA ABOGACÍA EUROPEA y un curso interesante, CURSO DE VERANO SOBRE DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Durante la 120° sesión plenaria del Consejo de la Abogacía Europea, celebrada a mediados de este mes, se aprobaron las bases de trabajo para el establecimiento de una Fundación de la Abogacía Europea. Entre ellos, destaca la definición de los objetivos que se adaptarán a los ya existentes de CCBE, como el seguimiento de las políticas europeas de Justicia pero también la defensa y promoción de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho. Igualmente, en su gestión hay elementos comunes, y la financiación básica saldría en parte de las reservas y en parte de donaciones voluntarias de las delegaciones nacionales. Esta idea relanza la anterior propuesta que
fue paralizada en 2008 con, como única causa, la llegada inminente de la crisis financiera. Los debates al respecto resultaron intensos evitándose abordar uno de los principales, el relativo a su emplazamiento. Se espera que la futura Fundación (o la forma jurídica alternativa por la que se opte) sirva para vehicular el creciente volumen de proyectos europeos en los que se encuentra implicado CCBE. La delegación española, con el Vicepresidente de la Abogacía Española, Oriol Rusca, al frente, apoyó la creación de la futura fundación en el voto celebrado durante la sesión en el que algunas delegaciones solicitaron, sin embargo, la posposición de este primer debate.

ERA, la Academia de Derecho Europeo, celebra del 30 de junio al 5 de julio en Tréveris (Alemania), un curso sobre Derecho de la propiedad intelectual. El objetivo es proporcionar una introducción a la legislación comunitaria en esta materia, analizando el marco legal e institucional, marcas y patentes, derechos de autor, bases de datos, jurisprudencia, etc. Los métodos de formación incluirán conferencias, estudios de casos y talleres, así como una visita a la sede del TJUE en Luxemburgo. El idioma del curso será el inglés.
Toda la información en: https://www.era.int

La Academia de Derecho Europeo es una fundación pública sin ánimo de lucro que proporciona formación en Derecho europeo a los profesionales del Derecho. Sus clientes incluyen la mayoría de los estados miembros de la UE y con el apoyo de la UE. ERA organiza conferencias y seminarios por toda Europa, cuenta con una plataforma de e-learning y publica una revista jurídica ERA Foro.


lunes, 16 de septiembre de 2013

“Los juristas también pueden innovar, hacerse ricos y ayudar a los pobres. Todo a la vez”. Artículo de Jesús Alfaro. Catedrático de Derecho Mercantil. UAM.

Velopresso es una nueva forma sobre ruedas de tomar café en la calle que me ha sorprendido por lo ingeniosa que resulta. Amos Field Reid y Lasse Oiva dos londinenses graduados del Royal College of Art, han diseñado esta curiosa bicicleta que con su movimiento prepara café. Los propios pedales de la bicicleta hacen que la cafetera funcione, así que el sistema es bastante respetuoso con el medio ambiente.

Para estos días de “café con leche” recomendamos la lectura del artículo “Los juristas también pueden innovar, hacerse ricos y ayudar a los pobres”.

En este artículo se narra un ejemplo excepcional de innovación jurídica, en la que los juristas pueden ver desempañado su honor y conciencia como individuos que se dedican a mejorar el mundo en el que trabajan. La mejora es tanto más deseable por cuanto no está basada en la caridad o la misericordia sino en la reestructuración de los derechos de propiedad y de las transacciones de manera que el mayor valor que éstas generan al trasladar los recursos desde aquellos que los valoran menos a aquellos que los valoran más, sea retenido por los que más contribuyen a crear ese valor.
La desintermediación es una de las grandes fuentes de reducción de los costes de transacción. Eliminando intermediarios que no aportan valor o que se apropian de una parte excesiva del valor creado con la producción y comercialización de un producto, incrementamos el bienestar de los consumidores (si el mercado donde se venden los productos es competitivo, la reducción de costes se reflejará en una reducción del precio) e incrementamos la parte del pastel que se lleva el que “más se lo merece”, esto es, el que aporta el recurso crítico (Zingales) o el que aporta el valor por el que los consumidores están dispuestos a pagar.

La historia que condujo a Lander y a García – con la ayuda de un emprendedor – a diseñar y ejecutar un nuevo modelo de negocio de la comercialización del café es emocionante por sí sola ya que nos cuenta la historia de dos emigrantes, uno por deseo de cambiar de vida y otro por necesidad económica, que trabajan duro, fracasan y vuelven a empezar. Y que se encuentran en el momento adecuado y aportan los “activos” necesarios para que el proyecto triunfe. La experiencia en la gestión de negocios uno y la experiencia en el cultivo del café el otro.

Se trata de Thrive Farmers.

La compañía centra su innovación en lo que Lander llama "modificación de la cadena de valor." Mientras que el modelo de comercio justo (Fair Trade) es una suerte de seguro en cuanto los cafeteros venden el grano en crudo a través de una cooperativa que les garantiza un precio mínimo – el modelo de Thrive consiste en recibir los granos en depósito y comercializarlos por cuenta de los cafeteros a los que mantiene informados del destino de su producto a través de una plataforma. Así las cosas, en el modelo Thrive, los agricultores conservan la propiedad del producto y participan en el valor que se va añadiendo a través de la cadena de comercialización recibiendo como remuneración una parte sustancial (50/75 %) del precio final del producto… En el punto de venta, si el café tostado se vende por, digamos, $ 7.50/lb. el agricultor recibirá $ 3.75.

Este modelo, añade el artículo, mejora el funcionamiento del mercado de café, en comparación con el modelo del Fair Trade. ¿Por qué? Porque los cafeteros tienen incentivos para vender su producción a través del Fair Trade cuanto más bajo sea el precio de mercado (porque el Fair Tradeles garantiza un precio mínimo) y, por tanto, cuanto mayor sea la oferta en el mercado. Pero las empresas que comercializan el café adquirido según las reglas Fair Trade no pueden “quedarse” con el café que han comprado y tampoco pueden venderlo al precio – más caro – que les garantice un margen sobre el pagado a los cafeteros. El café acaba en el mercado vendiéndose a un precio por debajo del coste de adquisición y se empeora el exceso de oferta lo que contribuye a deprimir más los precios con lo que se perjudica a todos los cultivadores de café.

Es una historia bonita, pero, si ha de funcionar (unos 800 cultivadores en Costa Rica están asociados en Thrive), tenemos que saber por qué. Según explica García, este sistema deintegración vertical, unido a las posibilidades que ofrece internet, permite a los cafeteros hacer lo que saben (cultivar café) y dejar a otros hacer lo que saben (comercializar el producto)eliminando la explotación de los primeros por los segundos. Este problema lo había detectado Hansmann en su magnífico libro sobre The Ownership of the Enterpriseaquí lo habíamos recogido nosotros. La existencia de una cooperativa o una mutua se explican, a menudo, como el “arreglo” más eficiente entre los productores o consumidores de un bien para evitar la explotación por la contraparte. Por ejemplo, los bancos de depósito surgen – las cajas de ahorro – históricamente como mutuas de los ahorradores porque los bancos comerciales no eran de fiar. Quebraban continuamente y los banqueros desaparecían con el dinero de los depósitos. De manera que, para resolver el problema, se inventa un banco en el que los dueños son los depositantes. De explicar cómo el modelo fue sostenible, me he ocupado en estas páginas.

En el caso del café, el problema es de explotación de los agricultores-cafeteros por parte de los comercializadores. Estos se llevan “la parte del león”. Si el mercado es competitivo, en el largo plazo, esas rentas que capturan los comercializadores tienen que acabar desapareciendo. Y si no desaparecen es, probablemente, porque no son rentas, sino excedente legítimo. Los comercializadores aportan valor (“ponen” el producto en manos de los consumidores) y asumen un riesgo (adquieren en firme el producto y lo venden a los consumidores finales o a los puntos de venta) por el que son retribuidos y, como están en competencia, los distribuidores que sean menos eficientes acabarán expulsados del mercado por los más eficientes. Los consumidores se benefician en forma de precios bajos y alta calidad del café que consumen.

Lo cual, lleva a la conclusión de que esta innovación jurídica no puede funcionar. Porque si hubiera podido funcionar en el pasado, el mercado la habría “creado”. No hay un fallo de mercado que esta nueva forma de organización vaya a resolver
¿Por qué sí que podría funcionar? Porque internet ha modificado los costes de transacción y ha reducido extraordinariamente los costes de los agricultores para (i) organizarse y (ii) integrarse verticalmente y controlar la distribución y comercialización de su producto. Los costes de organizarse no eran demasiado elevados dada la concentración geográfica de los productores de café. Esa proximidad geográfica – la zona cafetera de Colombia, por ejemplo – facilita que se pongan de acuerdo. Sus intereses son relativamente homogéneos, por lo que el acuerdo no debería ser demasiado difícil (salvo que llegue algún imbécil y diga que son acuerdos restrictivos de la competencia). Al estar cerca, también, hay monitoring recíproco lo que evita que alguno de los productores reduzca sus costes rebajando la calidad del café.

Por el contrario, los costes de entrar en la distribución y comercialización son mucho más elevados, lo que ha impedido, hasta ahora, que la distribución y comercialización de café esté en manos de los productores como lo está, por ejemplo, la del petróleo (las compañías petroleras son compañías integradas verticalmente) o la de las zapatillas de deporte (que son diseñadas, fabricadas y comercializadas bajo el control del titular de la marca). Los agricultores saben cultivar café. No saben distribuirlo ni comercializarlo. Ni siquiera tienen marcas para su producto. Aquí es donde entra Internet y el emprendedor. Internet elimina de un plumazo los costes de coordinación, información y supervisión para los cafeteros y el emprendedor coordina a los cafeteros y aporta laexpertise necesaria para la distribución y comercialización.
Los cafeteros asumen más riesgo ya que el precio que reciben depende de los precios finales al consumidor. Pero, en la medida en que, en la actualidad, estén (siendo explotados) recibiendo en muchas ocasiones un precio por su producto por debajo de sus costes – cuando el mercado está inundado de café – y un precio un poco por encima de sus costes en otras ocasiones – cuando las cosechas son malas y el precio de mercado es más elevado – , pueden soportar el riesgo de las fluctuaciones del precio de mercado a cambio de obtener grandes ganancias cuando los precios del mercado son elevados. Es decir, hasta ahora, los cafeteros están sólo a las duras (porque el precio de mercado para su producto está, a menudo, por debajo de sus costes) y, con el nuevo sistema, están también a las maduras (porque obtendrán una parte sustancial de los precios altos cuando la oferta escasea).

En otros términos, para alguien que, en tiempos normales, gana sólo para comer y poco más y en tiempos malos, come como puede, puede ser racional asumir más riesgos. Porque los tiempos malos son relativamente frecuentes. Vale la pena, entonces, arriesgar para obtener una gran ganancia en los buenos tiempos.

¿Es una innovación disruptiva? El tiempo lo dirá. Por ahora, lo que podemos anticipar es que este modelo de negocio terminará con Fair Trade. Fair Trade no es un negocio sostenible porque se basa en preferencias discriminatorias de los consumidores (pagar más por el mismo producto porque nos hace sentirnos bien saber que lo ha producido un honrado padre de familia en el tercer mundo y queremos echar una mano). Si otro producto tiene un precio un poco más bajo y nos produce la misma satisfacción discriminatoria que el producto comercializado bajo el distintivo fair trade, los consumidores carecen de cualquier incentivo para seguir “financiando” Fair Trade. Al contrario, estos consumidores, sabedores que con Thrive están haciendo llegar al productor una parte mayor del precio final que con Fair Trade, se pasarán a Thrive más pronto que tarde. El Fair Trade es, pues, la “cabecera de playa” que puede permitir a Thrive crecer y consolidarse y perfeccionar el modelo de negocio reduciendo costes de manera que pueda, en el futuro, competir a gran escala con la distribución tradicional del café.

La reducción de los costes de transacción es la fuente más importante de desarrollo económico. Por tanto, para que Thrive, sea sostenible es imprescindible que el precio al consumidor de su producto sea no superior al comercializado por los canales tradicionales y, para que Thrive, thrives es necesario que su sistema de distribución y comercialización reduzca los costes de poner en el bar o en el salón de nuestras casas la taza de café. De lo primero, estamos seguros. De lo segundo, no tanto.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Inteligencia Competitiva en Redes Sociales: el caso YPF Hugo Zunzarren (Redactor. Consultor de Inteligencia Economica



  
En un entorno complejo como el actual, contar con un “colchón”de reputación, tanto Online como Offline, es fundamental para que una empresa se mantenga a flote con éxito (o se hunda). Si sabemos cómo puede afectar la percepción que se tenga sobre una marca en redes sociales (y en internet en general) a la reputación global, aún más…

Este es un caso de “serendipity”. Haciendo un análisis sobre la reputación de marcas empresariales y personales claves para la Marca España en Internet, nos hemos encontrado con información altamente estratégica que nos lleva a hacernos las siguientes preguntas:

¿Conocía Repsol la crisis internacional que estaba a punto de llegarle?

 ¿Lo sabía el Gobierno de España?

¿Podían haber previsto un conflicto de magnitudes transoceánicas?

Las redes sociales en general, y Twitter en particular, llevaban tiempo avisando de las críticas y demandas de algunos países latinoamericanos frente a la petrolera española. Las peticiones de nacionalización de la filial de Repsol, YPF, eran una realidad en los medios de comunicación en Internet hace unos meses.

Crear dicho colchón de reputación se convierte en tarea más sencilla si se posee la información que indica cómo conseguirlo, dónde conseguirlo, y, sobre todo, a través de quién conseguirlo. Es decir, monitorizando las fuentes de información mediante procesos de Inteligencia Económica con el fin de implantar una estrategia de influencia.

En este artículo esperamos poder ilustrar la importancia de crear estas estrategias desde infomación fiable y trazable  para crear protocolos de Gestión de Crisis Online; proactivos, a poder ser, en vez de reactivos…

Fuente: Blog de idinteligencia


miércoles, 7 de noviembre de 2012

BUZZINESS con MyObserver




Dicen que saber es poder. Y cuando hablamos de la Red, saber es poder hacer... buzziness. Nunca hasta ahora había sido posible analizar tan exhaustivamente todo lo que se habla sobre usted o su competencia a través de foros, blogs, opiniones, etc. Le transmitiremos ese conocimiento, con una fiabilidad del 97%, para que usted pueda...

  • diseñar campañas y promociones con el mensaje más apropiado.
  • conocer el eco que generan sus decisiones en toda la Red.
  • reaccionar a tiempo cuando se está generando una percepción negativa.
  • orientar las políticas de producto, precio o distribución a las necesidades detectadas.
  • optimizar los presupuestos de marketing.
  • adelantarse a la competencia ante una nueva corriente de opinión.
  • localizar prescriptores 2.0. para apoyarse en ellos.

Servicios:

  • Visión Global de la Marca o Sector: Descubre cómo se comporta tu mercado, qué número de menciones o comentarios suscita y cómo y dónde se desarrolla su actividad (Foros, Blogs, Redes Sociales…).


  • Estadísticas de Evolución y Periodicidad: Analiza en que momentos tus clientes o potenciales clientes son más proactivos o cómo han reaccionado a las diferentes noticias, lanzamientos o comunicaciones que se hayan realizado.


  • Identificación y Ranking de Sitios Web: Entiende cómo y dónde se mueve tu mercado, cuáles son las Páginas Web de referencia y dónde deberías de tener presencia.


  • Identificación Áreas de Importancia/Interés: Conoce cuáles son los principales temas de conversación con respecto a tu marca o sector que los consumidores comentan en Internet.


  • Análisis Áreas de Importancia/Interés: Escucha el mercado. Conoce de qué se habla y cuáles deberían ser las piezas clave de tu estrategia para la captación o retención de clientes en función de las opiniones que expresan los consumidores en la Red, la información que suministra la competencia, o las noticias que son difundidas en los medios.


  • Análisis Evolutivo de las Áreas de Importancia/Interés:Analiza cómo es la evolución de los comentarios en Internet, cómo han variado en el tiempo y si ha habido algún tipo de reacción ante los eventos que se han ido sucediendo.


  • Informe detallado de las Áreas de Importancia/Interés: Lleva tu Escucha Activa del mercado a una visión de 360º: profundiza en cada área de interés, conoce específicamente por qué son y de qué se componen, identifica el vocabulario con el que tus clientes se expresan y aplica todo ello a tus estrategias futuras.


  • Informe Evolutivo Áreas de Importancia/Interés: Descubre la evolución total de todo lo que preocupa e interesa a tus posibles competidores, traslada todos sus comentarios a un horizonte temporal, identifica periodicidades y toma las decisiones en el momento adecuado.


  • MyGPS: Conoce a la perfección dónde se encuentra tu público objetivo, qué tipo de mensajes e información tienes que suministrar en según qué páginas y dónde están tus Organizaciones y/o Personas Clave para maximizar tus esfuerzos y rentabilizar tus acciones comerciales o de marketing.


  • Consultoría de Negocio: Cada negocio es diferente y sus necesidades y problemáticas difieren unos de otros. Cuéntanos tu situación y te guiaremos en la mejor forma de orientar el informe para obtener la información precisa que necesitas para tomar decisiones fiables y acertadas, adaptando MyObserver específicamente a tu negocio.


  • Personalización Indicadores o KPI: Adaptación de la medición en Internet a tu Negocio y a  los parámetros de decisión de tu compañía. Personaliza tus indicadores en función de cómo es medida tu empresa, tu departamento o tú mismo.


  • Análisis Estratégico: Elaboración del estudio, análisis y resumen estratégico de la información encontrada en Internet por parte de un equipo de expertos multisectorial con más de 17 años de experiencia.


  • Informe Conclusiones y Recomendaciones: Obtén de la mano de profesionales contrastados las principales directrices y prioridades que tu negocio debe seguir para tener éxito a partir de los información descubierta  y los datos obtenidos en el estudio.


  • Back Up de Datos: Detalle de todos los comentarios y entradas clasificados por su importancia y peso específico.


miércoles, 31 de octubre de 2012

“Las empresas pobres se desentienden de sus competidores; las empresas del montón copian a sus competidores; las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores.” Philip Kotler




Sinopsis

Según las estadísticas, gran parte de los nuevos productos y servicios fracasan al intentar consolidarse en el mercado. Esto se debe, por una parte, a que los expertos en marketing no están considerando los cambios que ha sufrido el mundo comercial en su conjunto; y, por otra, a la reducción que el marketing ha ido sufriendo en lo que a sus funciones se refiere.

Partiendo de esta premisa, el reconocido autor Philip Kotler analiza en su libro Los 10 pecados capitales del marketing los errores en esta área en los que normalmente incurren las compañías. El autor brinda las señales más comunes para detectar dichos errores y un conjunto de consejos para solucionarlos.

“Las necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos específicos que podrían satisfacerlas.” Philip Kotler

Introducción

El marketing esta en baja forma. No la teoría del marketing, sino la práctica. Todo nuevo producto serviciotiene que estar respaldado por un plan de marketing que proporcione una rentabilidad que compense la correspondiente inversión de tiempo y dinero. Pero entonces, ¿por qué fracasan el sesenta y cinco por ciento de los nuevos productos, servicios y empresas? Estos fracasos se producen a pesar de todo el trabajo que se realiza en investigación de mercado, desarrollo y comprobación de concepto, analisis de negocio, desarrollo y comprobación de producto, verificación del mercado y lanzamiento comercial.

Los directores generales cada vez se muestran más impacientes con el marketing. Sienten que son responsables de sus inversiones en finanzas, producción, tecnología de la información y compras, pero no saben lo que están consiguiendo con sus gastos de marketing…

… los expertos en marketing cada vez tienen que hacer frente a mayores desafíos al tratar de preservar los márgenes de la empresa y conseguir los objetivos de beneficios de ésta…

… el trabajo de marketing no tiene que ser tanto la venta como la creación de productos que no necesitan venderse. Los especialistas en marketing tiene que ser capaces de identificar oportunidades (por ejemplo, necesidades no satisfechas o soluciones de mejora), y de desarrollar e implementar planes que triunfen en el mercado…


“No vigile el ciclo de vida del producto, vigile el ciclo de vida del mercado.” Philip Kotler


Los diez pecados capitales del marketing, aunque a priori todos sabemos que en nuestras empresas los expertos en marketing no comenten errores, éstos siempre decimos que los comete la competencia, hasta que esta nos supera. Y algunas veces ni con esas, reconocemos que cometemos errores en nuestras políticas de marketing.

Los 10 pecados capitales del marketing:

1.- La empresa no está suficientemente focalizada en el mercado y orientada hacia el consumidor

Signos:

Identificación deficiente de los segmentos de mercado

Insuficiente priorización de los segmentos de mercado

Carencia de gestores de segmentos de mercado

Soluciones:

Adoptar técnicas de segmentación más avanzadas, como segmentación de beneficio, segmentación de valor y segmentación de lealtad

Priorizar los segmentos más importantes

Especializar a la fuerza de ventas

2.- La empresa no conoce totalmente a sus consumidores objetivos

Signos:

El último estudio de los consumidores se hizo hace tres años

Los consumidores no están comprando al ritmo esperado: los productos de la competencia se están vendiendo mejor

Existe un elevado nivel de devoluciones y quejas de los clientes

Soluciones:

Realizar una investigación de mercado más exhaustiva

Utilizar técnicas más analíticas

Establecer paneles de clientes y concesionarios

Instalar software de marketing de relación con los clientes y realizar prospección de datos

3.- La empresa tiene que definir y controlar mejor a sus competidores

Signos:

La compañía se está focalizando excesivamente en sus competidores más próximos y está pasando por alto competidores más alejados y tecnologías perjudiciales

La compañía carece de un sistema que le permita reunir y distribuir la inteligencia competitiva

Soluciones:

Nombrar a una persona u oficina responsable de inteligencia competitiva

Contratar empleados de la competencia

Estar al corriente de cualquier nueva tecnología que pueda perjudicar a la compañía

Una empresa debe reconocer que existen varios posicionamientos de valor/precio disponibles en cualquier mercado


Estos son:

Menos por mucho menos (Southwest Airlines)
Lo mismo por menos (Wal-Mart)
Lo mismo por lo mismo (Tide)
Lo mismo por más dinero (no recomendado)
Más por lo mismo (Lexus)
Más por más (Mercedes, Häagen-Dazs)

4.- La empresa no ha gestionado bien las relaciones con sus grupos de interes (stakeholders)

Signos:

Los empleados no están satisfechos

No ha atraído a los mejores proveedores

No tiene los mejores distribuidores y sus concesionarios están descontentos

Los inversores no están satisfechos


Soluciones:

Pasar de una filosofía de suma-cero a una de suma positiva

Gestionar mejor a los empleados

Gestionar mejor a distribuidores y vendedores

Gestionar mejor a los inversores

5.- A la empresa no se le da bien encontrar nuevas oportunidades

Signos:

La empresa no ha identificado ninguna oportunidad llamativa en los últimos años

La mayoría de las nuevas ideas que ha lanzado la compañía han fracasado

Soluciones

Diseñar un sistema para estimular el flujo de nuevas ideas generadas por los colaboradores

Utilizar sistemas de creatividad para generar nuevas ideas

6.- Los  planes de marketing y los procesos de planificación de la empresa son deficientes

Signos:

El plan de marketing carece de los componentes lógicos o adecuados

Los planes carecen de un medio para simular las implicaciones financieras de estrategia alternativas

Los planes carecen de planificación de contingencias

Soluciones:

Establecer un formato de plan estándar que incluya análisis situacionales,  SWOT, aspectos más importantes, objetivos, estrategias, tácticas, presupuestos y controles.

Preguntar a los expertos en marketing qué cambios harían si les dieran un veinte por ciento más de presupuesto o un veinte por ciento menos.

Organizar un programa de premios de marketing anual en el que se entreguen premios a los mejores planes y resultados

7.- La empresa tiene que mejorar sus políticas de productos y servicios

Signos:

La empresa tiene demasiados productos y muchos están perdiendo dinero

La empresa está ofreciendo  muchos servicios gratuitamente

La empresa no es fuerte en la venta cruzada de sus productos y servicios

Soluciones:

La empresa tiene que establecer un sistema para poder identificar los productos más débiles y mejorarlos o eliminarlos

La empresa tiene que ofrecer y cobrar por los servicios prestados a diferentes niveles

La empresa tiene que mejorar sus procesos para la venta cruzada y el upselling

8.- Las capacidades de creación de marca y de comunicaciones de la empresa son insuficientes

Signos:

El mercado objetivo no sabe mucho de la empresa

La marca no se considera tan especial ni mejor que las demás marcas

La empresa asigna presupuesto a las mismas herramientas de marketing en aproximadamente las mismas cantidades cada año

La empresa hace muy poca evaluación del impacto ROI (rentabilidad de la inversión) de sus diferentes programas promocionales

Soluciones:

Mejorar las estrategias de creación de marca y la medición de los resultados

Asignar dinero a aquellos instrumentos de marketing que demuestren una eficacia creciente

Desarrollar una mentalidad financiera en los expertos en marketing y hacer que estimen el impacto ROI, antes de realizar sus peticiones presupuestarias

9.- La empresa no está bien organizada para llevar a cabo un marketing eficaz y eficiente

Signos:

El director de marketing no parece ser muy eficiente

El personal carece de algunos de los conocimientos de marketing necesarios en el siglo XXI 

Hay malas vibraciones entre marketing/ventas y los otros departamentos

Soluciones:

Nombrar a un líder más fuerte del departamento de marketing

Desarrollar nuevas habilidades en el departamento de marketing

Mejorar las relaciones de marketing con los otros departamentos

10.- La empresa no ha hecho una utilización máxima de la tecnología

Signos:

La compañía ha hecho un uso mínimo de Internet

El sistema de automatización de las ventas esta anticuado

La compañía no ha introducido ninguna automatización de mercado

El grupo de marketing carece de modelos de soporte en la toma de decisiones

El grupo de marketing tiene que desarrollar cuadros de mando de marketing

Soluciones:

Utilizar más Internet

Mejorar el sistema de automatización de ventas

Aplicar la automatización del mercado a las decisiones rutinarias de marketing

Desarrollar algunos modelos de decisiones de marketing formales

Desarrollar cuadros de mando de marketing

Los 10 mandamientos del marketing:

1.- La empresa segmenta el mercado, elige los mejores segmentos y desarrolla una fuerte posición en cada segmento elegido.
2.- La empresa traza un mapa de las necesidades, las percepciones, las preferencias y el comportamiento de sus clientes y motiva a sus miembros para que se obsesionen por servir y satisfacer los clientes.
3.- La empresa conoce a sus competidores más importantes, así como sus fortalezas y debilidades.
4.- La empresa desarrolla colaboraciones con sus accionistas y les recompensa generosamente.
5.- La empresa desarrolla sistemas para identificar oportunidades, clasificarlas y elegir las mejores.
6.- La empresa gestiona un sistema de planificación de marketing que proporciona planes a corto y a largo plazo.
7.- La empresa ejerce un fuerte control sobre su combinación de productos y servicios.
8.- La empresa construye marcas fuertes utilizando las herramientas de comunicación y promoción más rentables.
9.- La empresa crea liderazgo de marketing y un espíritu de equipo entre sus distintos departamentos.
10.- La empresa está constantemente añadiendo tecnología que le proporciona una ventaja competitiva en el mercado.

“Ya no basta con satisfacer a los clientes; ahora hay que dejarlos encantados.” Philip Kotler







lunes, 22 de octubre de 2012

Programa OiRA





La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha puesto en marcha un programa interactivo para que microempresas y pequeñas empresas de toda Europa tengan los medios para realizar evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo de un modo sencillo y económico.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) ha creado un programa online y gratuito para realizar evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo de un modo sencillo y económico especialmente dirigido a microempresas y PYMEs. El programa OiRA facilita a las empresas una guía sencilla, paso a paso, sobre el proceso de evaluación de riesgos, lo que les ayuda a desmitificar el proceso y les permite gestionar el riesgo.










viernes, 7 de septiembre de 2012

Inteligencia Económica para aspectos Normativos y Jurídicos





Una de las necesidades doctrinales más importantes de esta disciplina consiste en normalizar y explorar los puntos de aplicación específicos e indispensables al crecimiento de la eficacia de Inteligencia Económica.  Por consecuente, se define como “la búsqueda, el tratamiento y la transformación de la información de uso jurídico y normativo en conocimiento” con el fin de:

Preservar a la empresa de contenciosos o a abordarlos en las mejores condiciones posibles.

Garantizar el reconocimiento y la protección jurídica de los derechos corporativos e inmateriales de la empresa.

Apoyar a la inteligencia económica.

Para formularlo de otro modo, consiste en dar razón  a la empresa en el máximo de ocasiones a través de la información. La protección de la información de una empresa se obtiene vía el conocimiento profundo de las prácticas de propiedad intelectual e industrial.  En cuanto a garantizar el reconocimiento y protección jurídica de los derechos corporativos de la empresa se obtiene a través del lobby, entendiendo este como “una acción de influencia cuyo objetivo es la concienciación por parte de los agentes económicos, legislativos y normativos de las necesidades de la empresa”.  No es chocante que una empresa pueda dar su opinión en cuanto a los textos de ley que le atañen o en los procesos de elaboración de normas que le incumben. Nada tiene esto que ver con el tráfico de influencias ni la corrupción.

La síntesis  de esta categoría de la Inteligencia Económica  es un campo de disciplina autónomo de la que se deriva una estrategia jurídica dinámica y creativa de la empresa y no sólo del dominio de las leyes fiscales y laborales. Una estrategia así permite proteger eficazmente el capital inmaterial, de evitar procesos jurídicos o anticipar la búsqueda de pruebas y de formalizar y poner en marcha acciones adaptadas a las evoluciones económicas  (sistemas productivos locales por ejemplo…) todo ello asociado a una estrategia comunicativa reactiva que permita defender la imagen corporativa de la empresa de las ingeniosas y ofensivas acciones de desestabilización por la información. Por otra parte, sirve para proteger a la empresa sabiendo que todas sus prácticas son rigurosamente legales y acorde a la deontología de la empresa.

Normalmente las PYMES no se pueden permitir acciones de Vigilancia Jurídica, por lo que deben ser las asesorías las que den este servicio crucial de protección; la salvaguarda del patrimonio tangible e intangible del conocimiento interno de la empresa, la elaboración de políticas eficaces de confidencialidad o estrategias ingeniosas de patentes, capaz de arbitrar, en el momento y en la distancia, las prácticas fraudulentas de “patentes cebo”, la instalación de patentes de protección, o la táctica de inundación de patentes para volver indetectable la realmente útil. La consultoría sobre la utilidad de patentar por el cliente debería ser también cosa de las asesorías; ¿debe patentar la empresa esta invención y hacerla pública, o bien poner en marcha unos procedimientos de salvaguarda del secreto industrial con el fin de sacar un mayor rendimiento en el tiempo?

Por otra parte se pueden citar también las nuevas acciones de de desestabilización que se derivan de la instrumentalización de la justicia. Algunas empresas emprenden procesos jurídicos con el fin de perderlos pero obtener ventajas económicas puntuales u orquestar ofensivas mediáticas contra un competidor  (entonces hay que poner en marcha estrategias de protección de la imagen contra lo que se denomina riesgos informacionales). Algunos incluso han puesto denuncias contra dirigentes de empresas en bolsa para hacer caer el valor y así poder comprar un mayor número de acciones.
Un problema crucial de las PYMES es la lucha contra las copias y plagios; en estos casos la Inteligencia Económica puede prever estos problemas y buscarles solución antes de que afloren, recolectando pruebas, trayendo identidades de responsables o estudios sanitarios para el consumidor…

En breve una gran cantidad de PYMES cuyos DG están cerca de la jubilación sufrirán ataques por parte de grandes oligopolios y fondos extranjeros con el fin de ser compradas. Una gran práctica en los procedimientos de negociación y en los arcanos de los pactos de accionistas permitiría a estas empresas seguir siendo lo que son y no pasar a formar parte de algún oscuro trust.

Como su referente económico, la Inteligencia jurídica debe ayudar a determinar si es juicioso la competición, la colaboración o la competición.

Para las grandes empresas resulta interesante este tipo de inteligencia desde que la disuasión estratégica ha pasado de ser de militar, a económica. La amenaza que garantiza la cohesión de los estados será geoeconómica antes que coercitiva. De hecho, los conflictos se pueden definir hoy como la expresión agresiva de un deseo económico. Este deseo utiliza las nuevas tecnologías de la comunicación para vehicular el conocimiento como una parte más de la estrategia global.

LA INTELIGENCIA ECONOMICA AYUDA AL MARKETING A CREAR VALOR PARA LAS EMPRESAS, DETECTANDO Y REVELANDO EL VALOR PARA LOS CLIENTES”

(Del libro “Intelligence Economique” de Eric Delbecque)


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Taller "Cómo preparar el plan de negocios del proyecto"




PROGRAMA TIME TO STARTUP PARA EMPRENDEDORES. Organizado por Finanzas Express y HELP4U. Impartido por Converthia y Estudio Siglo XXI. Diseñado por Converthia

Taller "Cómo preparar el plan de negocios del proyecto"  

FECHA: 20 de septiembre de 18.00 a 21.00

El taller será impartido por José Miguel Ilundáin. VER PERFIL  

En este taller se revisará un modelo de análisis que recorre los pasos claves de un proyecto empresarial y su relación con el plan de negocios: necesidad que  pretendemos satisfacer en un tipo de clientes o en un segmento de la  población; identificación de las características o perfil de nuestros  clientes potenciales; definición de cuál será el mercado objetivo atendiendo a los aspectos geográficos, demográficos o socioeconómicos y su cuantificación, estimación de la demanda  potencial y de las ventas que se espera conseguir.

También se proporcionará información sobre las especificaciones técnicas y diseño del producto o servicio, aprovisionamiento, ventas y comunicación, administración, estructura profesional, ciclo temporal del  producto o servicio y tecnología a emplear, lo determinará la  estructura profesional y los equipos técnicos necesarios.

Temario

1.- Análisis  del mercado objetivo.

2.- Aportación  de valor de nuestra oferta de producto o servicio.

3.- Diseño  de la cadena de valor del proyecto.

4.- Evaluación  del modelo de negocio.

5.- La  guía de aplicación en la empresa emprendedora. 


Coste

El coste del Taller será de 90 €* por persona a  pagar por transferencia antes de la fecha de celebración. Más información en:





jueves, 19 de abril de 2012

Solicitud de subvenciones para patentes y modelos de utilidad




Abierta la convocatoria de 2012 para la solicitud de subvenciones para patentes y modelos de utilidad concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

 El plazo de presentación de estas solicitudes será de un mes desde el inicio de la convocatoria que fue el pasado 4 de abril.

Para este años se han convocado dos programas subvencionables que incluyen tanto patentes y modelos de utilidad en el exterior y el fomento de las patentes en pymes y personas físicas.

El programa de ayudas para el fomento de solicitudes de patentes y modelos de utilidad en el exterior pretende estimular la protección internacional de la tecnología a través de las patentes o de los modelos de utilidad. Para ello se pretende que las empresas con patentes nacionales extiendan las mismas a otros países.

miércoles, 18 de abril de 2012

Dinamizate. Canal de información y divulgación en tecnología




Dinamizate es un proyecto liderado por Canal Empresarial y apoyado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del Plan Avanza.

Se trata de un Canal de información y divulgación en tecnología destinado a trabajadores de las pymes distribuidoras TIC, a usuarios finales y a profesionales autónomos que coticen en España.

El principal objetivo dentro de su plan de divulgación es realizar un conjunto de sesiones específicamente orientadas a soluciones TIC en las distintas áreas del negocio de las Pymes.

Estas sesiones se pueden realizar en directo a través de la plataforma Telepresencial, aunque también están disponibles en formato grabado para poder visualizar los vídeos en el momento que se desee.

Los asistentes podrán conocer las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, entender de qué manera les afectaría su implantación dentro de sus organizaciones, valorar los costes asociados y quedar en situación de adoptar cambios por la comprensión y valoración de lo comunicado.

Canal Empresarial ha habilitado una plataforma tecnológica de comunicación interactiva que combina sonido e imagen, permitiendo a los interesados tanto visualizar las actividades en formato Vídeo como asistir en Directo a las sesiones manteniendo contacto visual con el presentador quien, a su vez, les activará el micrófono para su intervención cuando sea necesario.

La comunicación en tiempo real entre todos los participantes en conjunto e individualmente durante las sesiones se hace realidad por medio de diferentes vías, tales como Chat, barra de herramientas de escritura, activación de botones que representan acciones, etc.

Como colofón, el presentador tiene la posibilidad de compartir con los asistentes cualquier aplicación, documento e incluso el escritorio con la ventaja de poder participar todos en búsquedas a través de Internet.


Para poder participar, el asistente precisará únicamente de un ordenador con conexión a Internet ADSL. La capacidad de recibir la comunicación en directo y que, además, se pueda interactuar con el ponente y demás asistentes para consultas o aclaraciones, le confiere un potencial y una versatilidad que conforman dos de los grandes valores de esta solución.

Los usuarios, una vez registrados en el portal, accederán al calendario de actividades programadas donde se pueden formalizar sus inscripciones y acceder a las sesiones en directo o grabadas.

Para acceder a las actividades, es imprescindible REGISTRARSE. Hay disponible un calendario de sesiones programadas en Directo que puede ser consultado desde ACTIVIDADES DISPONIBLES, donde también se pueden visualizar en la modalidad Vídeo.

1. CÓMO AUMENTAR LAS VENTAS POR INTERNET

    1.1. Aumentar las visitas de la página
    1.2. Aumentar la eficacia y rentabilidad de la página
    1.3. Hacer email marketing y newsletter
    1.4. Aprovechar la información de nuestros clientes

2. NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO PARA SUPERAR LA CRISIS

    2.1. NUevas oportunidades de negocio con Web 2.0
    2.2. Los blogs: Cómo usarlos para vender
    2.3. Las Redes Sociales: Oportunidades de contacto de negocios
    2.4. Cómo vender con YouTube y Video Marketing

3. CERTIFICACIÓN DIGITAL. VENTAJAS DE SU UTILIZACIÓN

4. DNI ELECTRÓNICO. SEGURIDAD Y AHORRO DE TIEMPOS

5. FACTURA ELECTRÓNICA. SEGURIDAD Y COSTES MENORES

6. INTERNET Y LA RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA

Los contenidos en vídeo son idénticos a los de directo, con la limitación de no poder comunicarse con el ponente. Sin embargo, suponen una buena herramienta de recordatorio o repaso, sobre todo en aquellos casos en los que los horarios disponibles no se ajusten a las posibilidades de los interesados.

Fotografía obra de David Hockney.