Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA .Financiación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESA .Financiación. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

El Consejo de Ministros ha aprobado tres Acuerdos por los que se autoriza al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), financie con 98,3 millones de euros proyectos empresariales promovidos por pequeñas y medianas empresas, empresas de base tecnológica y jóvenes emprendedores, con objeto de impulsar la creación de empresas y contribuir a la generación de empleo.



El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aumenta un 2,2 por 100 el presupuesto para este programa, que el año pasado gestionó 96,17 millones de euros.

El programa se llevará a cabo a través de líneas gestionadas por ENISA y se prevé que den cobertura a unos 720 proyectos empresariales, induciendo una inversión de 688 millones de euros y la creación de unos 2.900 puestos de trabajos, de los cuales unos 900 serán de alto perfil tecnológico. Del total de empresas beneficiarias, unas 230 empresas serán de nueva creación.

ENISA otorgará la financiación a través de préstamos participativos, que son instrumentos de financiación que aportan recursos a largo plazo a las empresas sin interferir en su gestión con unos tipos de interés vinculados a la evolución de los resultados de la misma. En estas líneas no se exigen más garantías que las del propio proyecto empresarial y la solvencia del equipo gestor.

Tres líneas de financiación

Línea Pyme

Se concederán entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros a proyectos promovidos por pequeñas y medianas empresas que con objeto de mejorar su competitividad y contribuir a la generación de empleo.

El periodo de amortización de los préstamos tendrá un vencimiento máximo de nueve años, con un máximo de siete años de carencia. No se exigirán garantías y el tipo de interés se fijará en función de los resultados de la empresa beneficiaria, con un mínimo y un máximo.

Línea de Empresas de Base Tecnológica

Se concederán entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros, sin garantías, a proyectos cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos o servicios.

Las líneas tendrán un vencimiento máximo de siete años, con un máximo de cinco años de carencia. No se exigirán garantías y el tipo de interés se fijará en función de los resultados de la empresa beneficiaria, con un mínimo y un máximo.

Línea Jóvenes Emprendedores

Se concederán entre 25.000 euros y 75.000 euros, sin garantías, a proyectos cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos, procesos o servicios.

Las líneas tendrán un vencimiento máximo de cuatro años, con un máximo de seis meses de carencia. No se exigirán garantías y el tipo de interés se fijará en función de los resultados de la empresa beneficiaria, con un mínimo y un máximo.

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) es una sociedad de capital público adscrita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y mediana Empresa. Su actividad consiste en proporcionar financiación a largo plazo a las pequeñas y medianas empresas innovadoras, especialmente en las etapas de crecimiento y expansión inicial.

Como principal instrumento financiero de apoyo a las Pyme, ENISA utiliza el préstamo participativo, una figura que proporciona recursos a largo plazo a las empresas sin interferir en su gestión. El tipo de interés que se aplica se determina en función de la evolución de la actividad de la compañía y para su concesión ENISA no exige garantías financieras ni personales.


Las especiales características de los préstamos participativos (principal fórmula de financiación que utiliza la compañía) le otorgan una notable capacidad para generar inversión inducida a través de los acuerdos de colaboración que mantiene con un gran número de instituciones públicas y privadas.

martes, 1 de abril de 2014

Líneas de financiación de la Empresa Nacional de Innovación, S.A.



ENISA, empresa pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa participa activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores.

Tiene como  objetivo  el fomento de  la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la dinamización del mercado de capital riesgo.

Como líneas específicas de financiación a emprendedores dispone de los siguientes programas:



jueves, 13 de marzo de 2014

UnLtd, organización pionera en la incubación de proyectos de emprendimiento social, ya cuenta con su filial española, UnLtd Spain. Su primer proyecto en nuestro país es la convocatoria del GameChangers 2014, un programa a través del cual se seleccionarán a los primeros 15 emprendedores que recibirán apoyo. Vives Proyecto de Accion Contra el Hambre colabora con UnLtd Spain en diferntes inicitivas y, en particular, forma parte del Porgrama GameChangers en la fase de selección de los 15 proyectos de emprendimiento social que participarán en dicha convocatoria. ¡ALERTA! EL PLAZO PREVISTO PARA LA REMISIÓN DE CANDIDATURAS FINALIZA EL DÍA LUNES 31 DE MARZO DE 2014, A LAS 11:59 AM.


 El objetivo de esta organización es apoyar el desarrollo y garantizar la viabilidad de proyectos de emprendimiento social, un concepto relativamente nuevo en nuestro país, en el que "encajan" personas con talento, con una idea de negocio basada en productos o servicios cuyo objetivo principal es la resolución o el apoyo a un problema social o medioambiental.

El funcionamiento del GameChangers es el siguiente

Los emprendedores podrán presentar su proyecto hasta el día 31 de marzo a través de la web de unltdspain. Solo se admiten candidaturas de proyectos sociales, que aporten soluciones transformadoras a un problema en la sociedad.

De entre todas las candidaturas, UnLtd realizará una primera selección de 30 proyectos, a los que ofrecerá una formación intensiva en modelos de negocio, financiación, comunicación, liderazgo, etc, un comité de expertos elegirá a los 15 finalistas.

Los 15 finalistas pasarán a la segunda fase de incubación. Durante un año, las empresas seleccionadas formarán parte de un programa de asesoría técnica individualizada y mentoring, además se dotará de un capital semilla de hasta 5.000 euros.

Más información en




domingo, 19 de enero de 2014

La situación actual de austeridad y escasez de recursos públicos ha provocado que las Administraciones Públicas hayan aumentado los requisitos para la concesión de fondos públicos, en concreto, en la obtención de subvenciones o financiación en condiciones preferenciales. Además estos requisitos están creciendo en mayor proporción que los fondos otorgados.



Debido al endurecimiento de las condiciones de acceso a estas ayudas públicas, el papel de los auditores privados es cada vez más relevante en la obtención de estos fondos. Este hecho se recoge  en la siguiente normativa:

  • En el artículo 74 del RD 887/2006, de 21 de julio, donde se aprueba el Reglamento de la Ley General de Subvenciones, se habilita al auditor privado para la revisión de cuentas justificativas de subvención.
  • Además, en las Disposiciones Adicionales Segunda y Tercera del RD 1517/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas, se establece la obligación de realizar una auditoría de cuentas a las entidades beneficiarias de ayudas o subvenciones o a entidades que contraten con el Sector Público cuando superen los importes determinados en estas disposiciones -600.000 euros, y, en el caso de que contraten, sea más del 50% de su cifra de negocios anual-.
  • Por último, en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, Ley General Presupuestaria,  se posibilita a los auditores privados en la participación en las auditorías de entidades públicas.

Si bien las Administraciones Públicas continúan estando bajo la supervisión de los Órganos internos y externos de control del gasto público, principalmente el cuerpo de Interventores y los Tribunales de Cuentas, éstas han aumentado su confianza en los auditores privados ampliando el abanico de las actuaciones que pueden realizar, y que resumimos a continuación:

  • Auditoría de cuentas de entidades privadas que trabajan con la Administración: Además de la obligación de realizar auditoría a aquellas entidades que se encuentren sujetas a los límites establecidos en las disposiciones adicionales segunda y tercera del Reglamento de la Ley de Auditoría, también sirve para obtener certificados de calidad que les permitan aumentar la puntuación en licitaciones, mejorando la imagen de garantía y la fiabilidad de su información financiera. En este sentido es común que se requiera la auditoría de cuentas para poder concurrir a determinados concursos.
  • Auditoría de las cuentas anuales de Sociedades participadas por la Administración (empresas públicas). Con el fin de aumentar la transparencia las Administraciones Públicas están recurriendo al auditor privado para revisar las cuentas de las empresas en las que participa.
  • Revisión de cuentas justificativas de subvención: Revisión de la justificación de los proyectos con el alcance estipulado en la convocatoria, instrucciones y demás documentación relacionada. En la actualidad cada vez son más las Administraciones Públicas que requieren el informe de un auditor privado. En el ámbito estatal la regulación del trabajo de los auditores en materia de revisión de cuentas justificativas de subvención se desarrolla en la Orden EHA/1434/2007, de 17 de mayo.
  • Revisiones limitadas y Certificados de Hechos Concretos: Es habitual que la Administración Pública solicite del auditor privado la revisión de ciertos aspectos concretos, como los déficits incurridos o los planes de viabilidad de entidades concesionarias, o la verificación de un punto en particular como los gastos de I+D devengados en el ejercicio.

Este rol del auditor privado como garante de las relaciones entre las entidades privadas y la Administración Pública tiende a estrecharse, y, de hecho, el artículo 3 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, establece determinadas obligaciones de información a las “entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros”,considerándose una infracción grave el incumplimiento de las obligaciones de información. En consecuencia, los Órganos de administración de estas entidades necesitarán del apoyo de un experto independiente como el auditor privado para la elaboración y certificación de la documentación económico-financiera solicitada –la entrada en vigor plena de esta ley será el 10 de diciembre de 2014-.

Asimismo, las propias entidades beneficiarias de fondos públicos están otorgando mayor protagonismo al auditor privado en sus relaciones con la Administración Pública con un doble objetivo: en primer lugar, conseguir  mayor seguridad jurídica en previsión de futuras discrepancias; y, en segundo lugar, conseguir maximizar la rentabilidad de las actuaciones. Como ejemplo la revisión y optimización de los procedimientos de control interno de subvenciones, la emisión de informes previos de valoraciones a mercado…


martes, 14 de enero de 2014

¿Tienes un proyecto de alta potencia creativa y empresarial?

  
Desde Zinc Shower se ha abierto una nueva convocatoria para que presentéis vuestros proyectos empresariales que tengan potencial o estén ya innovando y transformando alguno de los sectores de las Industrias Creativas y Culturales.

La convocatoria está abierta a todos aquellos proyectos que estén relacionados con los siguientes sectores:

Artes escénicas
Artes visuales
Artesanía
Arquitectura
Cine y vídeo
Diseño
Diseño de moda
Edición
Gastronomía
Música
Publicidad
Turismo cultural
T.V. y Radio
Software
 Videojuegos.

Puedes presentar tu proyecto o startup tanto si se encuentra en fase temprana de desarrollo o creación, como si se trata de un negocio ya implantado y en fase de crecimiento, expansión e internacionalización.

Te ofrecen:

FORMACIÓN / FINANCIACIÓN / PROMOCIÓN / NETWORKING

Los proyectos seleccionados accederán a un programa formativo antes del evento para reforzar las capacidades de gestión y desarrollo de la propuesta. Se les asesorará en aspectos tan importantes como el plan de viabilidad, marketing y ventas e internacionalización y se les orientará para que aprovechen al máximo los contactos, el intercambio y la colaboración que ofrece Zinc Shower.

Cada proyecto seleccionado seguirá un proceso de análisis del tipo de financiación que necesita, actuando Zinc Shower como prescriptor para poner a cada proyecto en contacto con los diferentes tipos de financiación.

Además de acuerdos con AEBAN, CVBAN y la colaboración con ENISA, desde Zinc Shower se están cerrando distintos acuerdos con redes de business angels, capital riesgo, inversores profesionales, entidades financieras, plataformas de crowdinvestment y crowdfunding, para poder ofrecer a los proyectos todas las diferentes posibilidades de financiación.

Los proyectos tendrán acceso a una amplia visibilidad y promoción a través de los canales de Zinc Shower, distintos foros profesionales y diversos media partners como Sol Música, Yorokobu, Radio 3, Revista Emprendedores, Deezer, Vice, Anoche Tuve un Sueño, Vicious Magazine, El Duende, Cinco Días y Ágora News.

Entre las novedades de la convocatoria 2014, se encuentran los premios #showers 2014, otorgados por distintas instituciones y empresas colaboradoras de la presente edición.

Toda la información en su Web: http://zincshower.com/





Zinc Shower 2014 - ¡Presenta tu proyecto! from ZINC SHOWER on Vimeo.


Pero recuerda: De las IDEAS solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implanten como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentren una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado a través de la difusión ( esto es, una vez que sea aceptado en el mercado) La ratio difusión depende de diversos factores: - la percepción de la ventaja o beneficio del producto,- el riesgo de compra,- facilidad de uso vs complejidad del producto,- la inminencia de los beneficios, - la posibilidad de observación,- la posibilidad de prueba,- el precio,- la magnitud del cambio del comportamiento requerido. Como Shumpeter decía: el concepto de innovación agrupa los siguientes extremos: - introducción de nuevos bienes o bienes de calidad,- introducción de un nuevo método productivo ya existente en un sector, que no deriva de algún descubrimiento científico,- apertura de un nuevo mercado,- conquista de nuevas fuentes de oferta en materias primas,- establecimiento en una nueva organización en una determinada industria.


lunes, 13 de enero de 2014

Guías dinámicas de ayudas e incentivos por empresas



La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa presenta las Guías dinámicas de Ayudas e Incentivos. El término “dinámica” indica que estas Guías están permanentemente actualizadas y contienen sólo información sobre ayudas e incentivos con plazo de solicitud abierto. Este es el valor añadido que las diferencia de las guías publicadas por otras organizaciones.

La Guía se genera en el momento en que se pulsa el botón de descarga, el sistema accede a la base de datos de ayudas e incentivos y selecciona las ayudas que en ese momento tienen el plazo de solicitud abierto. A continuación, el resultado obtenido se adapta a un diseño específico y se muestra al usuario en formato PDF.

Estas Guías recogen todas las ayudas e incentivos otorgados y convocados por la Administración General del Estado, Administraciones Autonómicas, Administraciones Locales y otros organismos públicos.




  • Guías dinámicas de ayudas e incentivos por sectores:



lunes, 11 de noviembre de 2013

El 21 de Noviembre se celebrará en Valencia el II Congreso Nacional de Business Angels


¿Qué y quiénes son los business angels?¿Qué es lo que hacen? Son preguntas que se hacen muchos emprendedores o que por lo menos deberían hacerse, ya que actualmente son una de las mejores alternativas para conseguir financiación para lanzar unastartup.

El 21 de Noviembre se celebrará en Valencia el II Congreso Nacional de Business Angels, que incluirá la primera edición de sus premios, todo ello organizado por la Asociación española de business angels, AEBAN y CVBAN.

Según estas organizaciones, el objeto de este congreso es el de impulsar y promover la figura delbusiness angels y el sector capital semilla en España.

Este evento contará con la presencia de más de 300 business angels y de los principales agentes de apoyo y financiación de jóvenes empresas.

Durante esta jornada se debatirá sobre distintos temas, como el papel de estos agentes en el tejido empresarial español, las diferentes tipologías de inversión, y novedades, oportunidades y futuro del sector, entre otras cosas.

Para los organizadores este evento es un buen lugar donde promover y compartir las mejores prácticas en los procesos de inversión.

Entre los ponentes estarán gente de la talla de François Derbaix (Business Angel especializado en inversiones en startups de internet), Jaime Esteban (Aceleradora Lanzadera) José Cabrita(European Investment Fund) Aquilino Peña (fundador de Founder Kibo Ventures) y Javier Megías (consultor en estrategias innovadoras para empresas y startups y asesor de la Comisión Europea).

En cuanto a los premios, se reconocerá al mejor business angel, el proyecto más seductor, la mejor red de business angels, y la desinversión más actractiva. 


domingo, 6 de octubre de 2013

El ministro de Economía, dará este lunes, 7 de octubre, el pistoletazo de salida al nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf) para pymes y medianas empresas, que el Gobierno quiere impulsar para evitar la dependencia de la financiación bancaria. Hoja de Análisis MARF: Oportunidad para Pymes y perspectivas para inversores

               

axesor, primera agencia de rating española, ha lanzado una amplia hoja de análisis sobre las nuevas oportunidades de financiación para Pymes y perspectivas para inversores. Este informe está realizado de forma conjunta con el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). El objetivo es difundir sobre el futuro Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) como una de las herramientas fundamentales para solventar la falta de financiación de las empresas españolas.


  • El nuevo mercado podría movilizar hasta 1.000 millones de euros en su primer año.
  • El MARF estará destinado a empresas sanas y solventes que no tienen problemas de liquidez.
  • La rentabilidad media esperada para las emisiones del MARF se sitúa en entornos próximos al 6,9%.
  • Unas 100 compañías podrían emitir de forma inmediata.


Nota informativa:

martes, 24 de septiembre de 2013

XIII Foro de Inversión madri+d



Foro dirigido a inversores en el que se presentará una veintena de proyectos y nuevas empresas tecnológicas con necesidades de financiación

Cuándo: 17 de octubre de 2013, de 10:30 h. a 14:15 h. Dónde SIMO NETWORK 2013 IFEMA Feria de Madrid. Parque Ferial Juan Carlos I Stand 1S36 28042 Madrid Inscripción: Una vez recibido el formulario de inscripción se confirmará la asistencia.
Una vez confirmada la inscripción recibirán el programa detallado de los proyectos que se presentarán en el XIII Foro de inversión. Aforo limitado. Más información:
Tel.: 91 781 65 76 E-mail: inversores@madrimasd.org

Los foros de inversión madri+d son un referente como punto de encuentro entre potenciales inversores y emprendedores de base tecnológica y científica, frecuentemente con origen en las universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid, que buscan financiación para la puesta en marcha o el desarrollo de su actividad.

El XIII Foro de Inversión madri+d se dirige a personas físicas y jurídicas con capacidad inversora y con interés en contribuir a lanzar y desarrollar proyectos empresariales.



jueves, 19 de septiembre de 2013

MADRID "TAX FREE". Iniciativa del Ayuntamiento de Madrid destinada a ayudar tanto a emprendedores madrileños como a concesionarios y usuarios de mercados municipales mediante la reducción de la carga fiscal que soportan sus empresas.



Plazo de presentación de solicitudes para 2013: hasta el 15 de octubre de 2013
Se podrá solicitar la devolución del 100% de los tributos municipales indicados y/o el reintegro del precio privado abonado a la ECLU que se devenguen o facturen desde el día 1 de enero de 2011 hasta el día 2 de diciembre de 2015, teniendo derecho a su devolución y/o reintegro como máximo durante dos anualidades consecutivas.
LÍNEA 1. Devolución tributos municipales y precios privados a nuevas empresas.
Dirigida a nuevas micro y pymes empresas y/o constituidas a partir del día 1 de enero de 2011 y domiciliadas en el municipio de Madrid.
  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
  • Tasa por la Prestación del Servicio de Gestión de Residuos Urbanos (TRU)
  • Tasa por Paso de Vehículos (TA-PASO)
  • Precio privado abonado a la ECLU por la gestión de la licencia realizada de forma telemática a través de la plataforma CIRCE
LÍNEA 2. Devolución tributos a mercados municipales.
Dirigida a los concesionarios del servicio público de los Mercados Municipales y a los usuarios de los locales comerciales de dichos Mercados.
  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM)
  • Tasa por la Prestación del Servicio de Gestión de Residuos Urbanos (TRU)
  • Tasa por Paso de Vehículos (TA-PASO)
  • Tasa por Utilización Privativa o Aprovechamiento Especial del Dominio Público Local (cuando el hecho imponible sea la reserva de espacio del dominio público local para aparcamiento exclusivo de vehículos) (TA-RESERV)
  • Tasa por Prestación de Servicios Urbanísticos (por tramitación de Licencias Urbanísticas).
Más información: 914 803 318 o sginfraestructurase@madrid.es  
Bases completas de la convocatoria en "Información relacionada"
FONDO DE INVERSIÓN
El Ayuntamiento de Madrid crea un Fondo de Inversión Municipal para entidades privadas que financien empresas con elevado potencial de crecimiento.
El Ayuntamiento crea un fondo de ocho millones de euros dirigido a emprendedores, a través de la movilización de recursos de business angels y sociedades de capital riesgo.
Los destinatarios (sociedades mercantiles y sociedades de capital riesgo) deberán realizar inversiones en capital en emprendedores en fase semilla, de reciente creación (con menos de 42 meses de antigüedad) y domiciliadas en la ciudad de Madrid.
El emprendedor que busque financiación, ya sea tanto de la Red de Viveros de Madrid Emprende, como de fuera, podrá dirigirse a Madrid Emprende con su plan de negocio directamente o a través de la Web, donde se especificarán la información básica a remitir de cara a un contacto inicial con los inversores.
Más información: 915 133 456 o innovacionempresaria@madrid.es
Bases completas de la convocatoria en "Información relacionada"
ZONAS FRANCAS DE EMPRENDEDORES
Exención total de determinados tributos municipales para las Industrias Culturales y Creativas que ubiquen su negocio en el distrito Centro.
Plazo de presentación de solicitud de Proyecto ICC: 30 de septiembre de 2013
Las ayudas tienen por objeto el fomento de las Industrias Culturales Creativas (ICCs)en el distrito Centro, mediante el apoyo económico sobre los gastos realizados en el ejercicio de su actividad, relacionados con el pago de varios tributos municipales, con el fin de fomentar el impulso de la actividad económica de las ICCs como elemento dinamizador de la economía y el empleo en la ciudad.
Se entenderá como Industria Cultural o Creativa a aquellos profesionales inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y las empresas que se dediquen a la producción, distribución y/o comercialización de bienes culturales en los siguiente ámbitos: artes escénicas, artes visuales, patrimonio cultural, cine, televisión, radio, videojuegos y artes interactivas, nuevos medios de comunicación, música, libros, prensa, arquitectura, diseño, diseño gráfico, diseño de moda y publicidad.
Los impuestos y tasas de cuya bonificación se beneficiarán los emprendedores ubicados en la zona franca son los siguientes: Tasa por la prestación del servicio de gestión de residuos urbanos, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras correspondiente a las obras que se realicen en los locales situados en la Zona Franca, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y Tasa por Paso de Vehículos.
Más información: 914 803 318 / 914 804 740 / 915 888 789
Bases completas de la convocatoria en "Información relacionada"

viernes, 10 de mayo de 2013

Libro “La financiación de la pyme: préstamo participativo vs. capital riesgo”.



ENISA, empresa pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) presentaron el 8 de Mayo en la sede del Ministerio el libro “La financiación de la pyme: préstamo participativo vs. capital riesgo”.

El préstamo participativo es un recurso ajeno. Sin embargo, sus características legales y financieras lo convierten en una figura más cercana al capital social que a la propia deuda. En concreto, este préstamo comparte muchas similitudes con el capital riesgo, hasta tal punto que ambos instrumentos se han consolidado como unos recursos muy eficaces para financiar el plan de crecimiento de las pymes.

Numerosos trabajos han evidenciado el efecto catalizador del capital riesgo sobre el crecimiento empresarial, pero nunca se había realizado un estudio estadístico que cuantificara el impacto del préstamo participativo en dicho crecimiento.

Para cubrir esta carencia, el libro, aborda un análisis comparativo entre el préstamo participativo y el capital riesgo. A través del estudio de un conjunto de variables económico financieras, se concluye que el préstamo participativo tiene un efecto palanca similar al que ejerce el capital riesgo sobre el crecimiento de la pyme.

Elisabeth Bustos, quien ha venido desarrollando su trabajo como docente en el área de finanzas y contabilidad en la Universidad de Valencia y en diferentes Escuelas de Negocio, es autora de numerosos libros y artículos sobre el préstamo participativo.

Durante la presentación, recalcó que estamos ante un instrumento financiero con indudables ventajas para las empresas. En palabras de la autora, “el préstamo participativo ha demostrado ser una financiación muy eficaz para apoyar a las pymes que pretendan acometer proyectos rentables, así como para promover el empleo”.


Enisa es una sociedad anónima de capital público, creada en 1982 y dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya misión es proporcionar a las pequeñas y medianas empresas financiación de proyectos empresariales que incorporen la innovación y el diseño como factores estratégicos para la competitividad de la economía española. www.enisa.es

AECA es una asociación profesional sin ánimo de lucro fundada en 1979, con el propósito de contribuir al impulso de las ciencias empresariales y su aplicación a la práctica profesional mejorando las técnicas de gestión y el desarrollo de sus profesionales. Cuenta con once Comisiones de Estudio formadas por profesionales del mayor prestigio, procedentes de la Universidad, el mundo directivo empresarial, las firmas de auditoría y consultoría y técnicos de la Administración. Enfoca su actividad a la organización de foros adecuados que permitan estrechar lazos entre sus asociados, discutir preocupaciones científicas y profesionales comunes y sentar puntos de vista colectivos sobre cuestiones contables y de administración empresarial, proporcionando así la máxima difusión a sus propias opiniones y estudios. www.aeca.es

miércoles, 8 de mayo de 2013

III Foro capital Pymes




Muchos expertos coinciden en que, para las etapas iniciales, conseguir la primera inversión suele ser medianamente fácil. Quizá no con inversores profesionales, pero sí con los llamados FFF (fools, friends and family).

No obstante, muchas veces los problemas de dinero surgen, precisamente, cuando la empresa ya está medianamente consolidada y quiere crecer. Aquí el estadio de inversión necesaria ya se eleva, con lo que conseguir financiación se torna cada vez más complicado incluso si la empresa va bien.

Por ello, inversores y emprendedores siempre buscan la forma de poder establecer puntos de encuentro de cara a poder colaborar y sacar un negocio adelante juntos. Una de estas iniciativas es el III Foro Capital Pymes, un encuentro que tendrá lugar el 28 de mayo y cuyo plazo de inscripción para pymes se cierra este viernes.

Objetivo: multiplicar el éxito de las pymes punteras

En el Foro habrá hasta 60 inversores, que buscarán empresas que presenten nuevos proyectos para internacionalizarse y crecer, a la vez que valorarán sus proyectos para, posteriormente, abrir un plazo de negociaciones e invertir en sus ampliaciones de capital.

El objetivo es claro: localizar pymes españolas punteras que necesitan un empujón inversor para poder pasar al siguiente nivel con ciertas garantías de solvencia y éxito.

El perfil de los fondos de inversión que participan es muy diverso. En su gran mayoría son fondos de capital de riesgo, pero también hay grupos empresariales, family offices, empresarios individuales, private equity, banca corporativa y M&A, que operan por encargo de inversores.


Por parte de las empresas, pueden presentarse aquellas que facturen un mínimo de 3 millones de euros (sin importar el sector del que provengan), que tengan visión a largo plazo y capacidad de internacionalizarse. En definitiva, pymes ya consolidadas en el mercado que se plantean la opción de ampliar su capital social para acometer nuevos proyectos con el objetivo de crecer y expandirse.

Más de 3,6 millones de euros ya invertidos

Por el momento, la iniciativa está produciendo muy buenos resultados en términos de inversión. Así, en el anterior Foro Capital Pymes hubo un total de 13 pymes seleccionadas para que propusieran inversiones en capital de sus empresas ante 70 inversores acreditados. En total, se buscaban 28 millones de euros. 

A día de hoy, dos de estas pymes ya han cerrado su ronda de financiación: una de 2 millones de euros y otra de 1,6 millones. Además, otras dos empresas están a punto de cerrar negociaciones con inversores. 

martes, 30 de abril de 2013

"Inversores con ganas de invertir en buenos proyectos de pymes, hay"



Foro Capital Pymes permite que empresas e inversores vayan de la mano para crecer y generar valor. La iniciativa, permite crear empleo y apoyar proyectos empresariales

Tras su paso por Barcelona llega a Madrid la III Edición de Foro Capital Pymes, la alternativa para pymes que tengan proyectos para internacionalizarse, crecer o fusionarse y que vean en la ampliación de capital una herramienta conveniente.

Las empresas, pueden presentar sus propuestas hasta el 10 de mayo, para  el Foro que tendrá lugar el próximo 28 de Mayo en Caixa Forum Madrid. Se seleccionarán  una docena de pymes consolidadas con una facturación de al menos 2-3 millones de euros y que podrán presentar sus propuestas empresariales de ampliación de capital ante la comunidad inversora.  La ampliación de capital, según el Director del Foro, Miquel Costa, ‘es muy conveniente  para empresas aunque poco contemplada en España’. Así lo afirmó durante un desayuno informativo con la prensa celebrado en Madrid. Costa, además, insistió en que inversores con capacidad y ganas de invertir en buenos proyectos, hay’.  En esa línea quiso puntualizar que el Foro no es un fondo de crédito, sino “de inversores de capital crecimiento, que invierten con un horizonte temporal de salida, en participaciones minoritarias que permiten que las empresas crezcan y sean rentables”. Lourdes Cavero, Vicepresidenta de CEIM manifestó su total apoyo a una iniciativa que, según dijo, “enseguida nos convenció, por la aportación de valor a nuestras PYME”.

Al desayuno asistieron Antonio Fernández Ecker, Subdirector General de DGPYME y Carlos Prieto, Subdirector gerente de Cámara Madrid. Según Prieto, “el foro, permitirá a muchas empresas ganar en tamaño para aprovechar su competitividad en nuevos productos y mercados”. Mientras que el subdirector de la DGPYME destacó que ‘es fundamental dar posibilidades a las pymes que ya existen para que no desaparezcan’.
La iniciativa, pionera en España, está organizada por de la red internacional de inversores privados más grande del mundo, Keiretsu Forum; y cuenta con la colaboración de la patronal madrileña CEIM, Cámara de Madrid y Network Madrid. En las ediciones anteriores, celebradas en Barcelona, más de 70 inversores analizaron a las 25 empresas seleccionadas (13 en primera edición del pasado octubre y 12 en la segunda en el mes de Marzo). Una selección supervisada por el jurado formado por reconocidos empresarios, analistas financieros y expertos sectoriales. Hasta ahora las pymes han abarcado diversos sectores como: energías renovables, artes gráficas, movilidad eléctrica, audiovisual, TIC, logística… Mientras que el perfil de los inversores suele proceder de fondos de capital de riesgo, grupos empresariales, family offices, M&A o empresarios individuales…

Si lo desea ya pueden concertar entrevistas o reportajes con alguno de los organizadores del Foro:

Carmen MorenoDirectora de Comunicación (677.69.49.49)

Promotores:


lunes, 22 de abril de 2013

La Fundación Innovación Bankinter ha lanzado su programa emprendedores, una plataforma online que sirve como punto de encuentro entre emprendedores e inversores.




En este entorno, ejerce un papel de facilitador de las relaciones entre ambos colectivos para conseguir la viabilidad y puesta en marcha de los proyectos, ya sea mediante el análisis y evaluación de los mismos, buscando financiación y apoyo para su desarrollo o recogiendo asesoramiento específico de todo el ecosistema emprendedor generado en ese entorno.

Capital semilla para fases iniciales

Este Marketplace  busca, fundamentalmente, proyectos de alto potencial que se encuentren en sus fases iniciales, con ambición de crecimiento estable a nivel internacional, con un prototipo definido de propuesta y con el equipo constituido.

De cara a limitar la gestión de las inversiones, se han seleccionado cinco sectores objetivos, en línea con la experiencia de la fundación y sus expertos: energías renovables, tecnologías de la información, nanotecnología, tecnologías móviles y tecnologías de la salud.

Para evaluar los proyectos previamente seleccionados, la plataforma cuenta con un grupo de inversores colaboradores con trayectoria en la gestión de inversiones en etapas tempranas de financiación en estos sectores. 

Bankinter podrá sumarse a la inversión

Estos colaboradores estarán dedicados a analizar en detalle la viabilidad de los proyectos para ver cuál de ellos pueden ser susceptible de inversión, siempre que sus necesidades de financiación total no superen los 500.000 euros.

Una vez tomada la decisión de inversión por parte de alguno de los inversores, Bankinter Capital Riesgo estudiará la posibilidad de acompañar la inversión en aquellos proyectos que sean de su área de interés, si bien la inversión del banco nunca superará la participación del leader investor y se articulará mediante una participación en el capital de la startup.



viernes, 22 de marzo de 2013

UE adopta el"pasaporte europeo” para fondos capital riesgo y empresas sociales




Los Veintisiete han dado hoy su visto bueno definitivo a las dos nuevas normas europeas que establecerán un "pasaporte" europeo para los fondos de capital riesgo y de emprendimiento social, lo que facilitará a las pymes, empresas de nueva creación y negocios de carácter social acceso a financiación.

La Unión Europea (UE) adoptó las nuevas regulaciones sin discusión en el Consejo de Medio Ambiente después de la aprobación el pasado día 12 por parte del Parlamento Europeo (PE). El Consejo ha adoptado normas relativas a los fondos europeos de capital riesgo y los fondos de emprendimiento social europeos. El objetivo general es fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) mediante la mejora de su acceso a la financiación a través de la creación de un pasaporte europeo para los gestores de los fondos de capital de riesgo (EuVECA) y los fondos de emprendimiento social (EuSEF) en relación para la comercialización de sus fondos. En septiembre de 2011, los eurodiputados propusieron un pasaporte de contratación pública para ayudar a las PYMEs.

Las pymes contribuyen con más de la mitad del valor añadido total del sector no financiero de la economía y han creado el 80 % de todos los puestos de trabajos nuevos en Europa en los últimos cinco años, según datos de la CE. Por su parte, las empresas sociales -aquellas cuyos objetivos empresariales no se limitan a maximizar los beneficios- representan ya el 10 % de las compañías europeas y dan trabajo a más de 11 millones de asalariados. No obstante, desde la crisis financiera de 2008, este tipo de empresas ha experimentado dificultades para acceder a financiación, sobre todo aquellas en la fase inicial de su andadura .Por ello el Ejecutivo comunitario propuso en diciembre de 2011 dos nuevas esquemas de financiación encaminadas a facilitar la captación de capital en toda Europa en beneficio de aquellos fondos privados que se especializan en pymes y empresas sociales. Así, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos, todos los gestores de fondos admisibles pueden captar capital en el conjunto de la Unión Europea (UE) bajo la denominación de "fondo europeo de capital riesgo" para pymes que no cotizan (EuVECA) y "fondo europeo de emprendimiento social (EuSEF), de manera que ya no tendrán que cumplir complejos requisitos que dependen de cada Estado miembro. Con propuestas separadas para EuVECA y EuSEF, ya que estos dos tipos de fondos son de naturaleza diferente. EuVECA normalmente se centra en proporcionar financiación de capital para las PYMEs en la fase de puesta en marcha de los negocios, mientras que EuSEF suele tener una mayor gama de instrumentos de inversión pertinentes disponibles, tales como financiación conjunta del sector público y privado, los instrumentos de deuda o préstamos pequeños Con el establecimiento de un código normativo único en materia de comercialización, este tipo de fondos podrá atraer más compromisos de inversión de capital y desarrollarse. Normas idénticas en toda la UE contribuirán a crear un campo de juego del mismo nivel para todos los participantes del mercado.

En virtud de las nuevas normas, los gestores de fondos tendrán que registrarse solo ante las autoridades competentes en el país miembro -y no en cada Estado miembro donde actúa- donde tiene su sede, pero después podrá comercializar su capital de riesgo y sus fondos de emprendimiento social en toda la UE. Pueden dirigirse o a inversores institucionales o minoristas que están dispuestos a invertir más de 100.000 euros. Los fondos europeos deben invertir al menos el 70 % del capital comprometido por sus inversores en pymes no cotizadas o en capital o préstamos para empresas sociales. La normativa introduce requisitos uniformes para los gestores de organismos de inversión colectiva que quieren operar con el pasaporte para toda la UE. Así introducen requisitos relativos a la cartera de inversión, técnicas de inversión y orientación sobre los proyectos que pueden ser financiados con un fondo de calificación. También introducen normas uniformes sobre las categorías de inversores para los que un fondo europeo puede actuar y en la organización interna desplegada por los administradores que comercializan dichos fondos

El Consejo destacó que las PYMEs que cuentan con capital riesgo pueden crear empleos de alta calidad, ya que el capital riesgo apoya la creación de empresas innovadoras.

domingo, 3 de marzo de 2013

Libro "Políticas Públicas para los Emprendedores" de Iñaki Ortega


El libro "Políticas públicas para los emprendedores" recoge parte de la investigación doctoral del autor, ha sido publicado por la Fundación Europea para la Sociedad de la Información y está prologado por Fátima Báñez, Ministra de Empleo del Gobierno de España. Su lectura ha sido recomendada por gobiernos, emprendedores y académicos.

Iñaki Ortega es doctor en economía y un reconocido experto en desarrollo económico y emprendimiento. Su experiencia como Director de Madrid Emprende se une a la de profesor en diferentes universidades y asesor de varios gobiernos y empresas en materia de innovación y entrepreneurship. Ha sido emprendedor y diputado en el Parlamento vasco. 



SINOPSIS:
Pocas acciones de política económica generan, en plena crisis, tanta unanimidad como el apoyo a los emprendedores. Pero no es algo nuevo, los gobiernos con éxitos y fracasos, llevan más de cien años intentando ayudar a los emprendedores luchando contra los fallos de mercado (o de gobierno) que les impiden nacer y crecer. Este libro es una guía de contrastados efectos socio-económicos que provoca la actividad emprendedora además de una recopilación de las buenas prácticas en las actuaciones públicas de este terreno.
También es una llamada para superar la retórica y un acicate, en estos momentos de ajustes, para que persistan las buenas políticas para emprendedores que tengan un retorno medible y se ejecuten buscando un fin superior que es la consecución de una economía emprendedora.

AUTOR:

Iñaki Ortega es doctor en  economía y profesor de universidad. Ha trabajado para varios gobiernos implementando estrategias exitosas en materia de innovación y desarrollo económico.  Actualmente es el director de Madrid Emprende.

Es habitual articulista en medios económicos, es coautor de varios libros y mantiene actualizado su blog sobre emprendimiento. Además ha asesorado pro-bono a gobiernos, universidades y grandes empresas en el lanzamiento de sus programas de apoyo a emprendedores.

Por todo lo anterior y por su paso por el legislativo como diputado en el parlamento vasco tiene una visión sistémica que le ha permitido ser considerado uno de los mayores expertos en España en materia de ecosistema emprendedor.